¿Por qué Coquimbo sí y La Serena no? Las claves para la recuperación del centro y la reubicación de los vendedores ambulantes

A un año y tres meses de salir a las calles y de que el municipio tenga dos galerías en el centro de la ciudad para instalar, los más de 100 vendedores ambulantes -que durante años coparon las calles de la comuna de Coquimbo- se muestran agradecidos por este proceso , asegurando que, en el transcurso de la misma, el municipio no los ha abandonado.

Si bien en los primeros meses les resultó difícil, dicen que pronto se acostumbraron y las ventas comenzaron a subir, al mismo tiempo, el municipio agilizó su formalización y aplicó un plan de capacitación que aún está vigente.

Sin embargo, la clave -dicen- es que, durante este tiempo, no han pagado agua, luz ni alquiler, lo que, en todo caso, cambiará a partir del próximo mes cuando comenzarán a pagar un monto equivalente a media UTM.

Luis Alegría, presidente de uno de los dos grupos que se instalaron en distintas galerías, afirma que “los resultados han sido buenos. No es venta ambulante, pero ha estado funcionando. Estamos más cómodos, no pasamos frío y estamos satisfechos. La idea es seguir adelante”.

Lea también: “Como si nada”: Vendedores ambulantes regresan a la calle Cordovez como medida de presión

El dirigente señala que al principio eran unas 120 personas, pero algunas se han ido, y el impulso les ha servido para alquilar un local propio.

Por su parte, Yurinsan Venegas, quien forma parte del grupo de trabajo que mantienen permanentemente con el municipio, explica que actualmente se encuentran trabajando en el reglamento de la galería, el cual estipula los horarios, responsabilidades, comportamiento, así como todos los procesos de capacitación.

Al respecto, dice que “cada uno ha inyectado recursos a su negocio. Eso es lo único que hemos invertido hasta ahora, pero ahora vamos a tener que empezar a pagar la cuota municipal, que considera gastos como agua y luz”.

En cualquier caso, reconoce que el apoyo municipal ha sido fundamental en este proceso de formalización y califica de “bueno” el tiempo que llevan trabajando en las dos galerías que se habilitaron. “Comparado con cómo era en la calle, muy bien. Estamos más tranquilos, hay baños, tenemos un lugar para calentar el almuerzo, hace más calor y siempre ha habido un esfuerzo por mejorar, tanto por parte del municipio como por parte de nosotros”, afirma Venegas.

Además, en el tiempo que llevan instalados han recibido diversas capacitaciones en el área de ventas, charlas de entidades bancarias y han aprendido a postular a proyectos como los del FOSIS y otras entidades.

En cuanto a las ventas, reconocen que respecto a la calle son un poco más bajas, “pero hay días festivos como el Día de la Madre, San Valentín y otros, donde nos va muy bien, y también vendemos online, redes sociales, pero ha sido un Es una gran ayuda estar aquí”, afirma.

Mientras tanto, Juan Alarcón, presidente de la galería 1, reconoce el cambio positivo después de haberse consolidado, aunque recuerda que “los primeros meses fueron catastróficos. Poco a poco la gente fue entrando, porque al principio pensaban que era un lugar chino, pero ahora las ventas han mejorado y eso es gratificante para nosotros. Por eso le agradecemos al alcalde por tenernos bajo techo, buenos baños, estamos todos satisfechos”, explica.

Y aunque el dirigente dice ser consciente de que ahora tendrán que empezar a pagar una tasa municipal, valora que todos hayan puesto su voluntad de regularizarse.

Lea también: Concretan cierre perimetral de La Recova para evitar instalación de vendedores ambulantes

EL PROGRAMA

Desde la Secretaría de Desarrollo Comunitario del municipio de Coquimbo, su director, Cristóbal Reyes, hace un balance positivo del proceso de formalización de los vendedores ambulantes, señalando que cuando las instituciones públicas siempre han abordado el tema del comercio informal lo han hecho desde la punto de vista punitivo.

“Pero lo hicimos en relación a una propuesta que les permitiera internalizar conductas de formalización y eso ha sido positivo, porque no solo podemos disfrutar de un centro gratuito, sino que además, tenemos empresarios que ya no están, lograron establecerse. en microempresas familiares. Otros se establecieron en negocios formales y hay otros que llevaban 30 años en el sector informal y hoy han iniciado actividades, conocen la solicitud de fondos públicos, el papel del FOSIS, de Desarrollo Productivo y de un conjunto de unidades que han estado en el servicio de este programa. El equilibrio es bueno”, asegura.

Reyes destaca que, a poco más de un año, el Programa Impulsa Coquimbo que han aplicado ha sido efectivo y eficiente, ya que se les dio una serie de garantías a los vendedores: no dejarlos solos y brindarles apoyo en tres líneas: educación comercial, apoyo social y provisión de un espacio para que perciban que trabajar formalmente es un beneficio.

Cabe señalar que la inversión que realiza el municipio en el proyecto es de unos 7 millones de pesos mensuales.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Campesinos de Cundinamarca recibieron reservorios de agua de lluvia
NEXT Falleció el maestro Alfredo Avendaño – .