El futuro del trabajo es un desafío en el que la universidad quiere involucrarse

El futuro del trabajo es un desafío en el que la universidad quiere involucrarse
El futuro del trabajo es un desafío en el que la universidad quiere involucrarse

Rossin es profesora de Derecho del Trabajo de la UNL y explicó que “TEDIND-X es un espacio de encuentro propuesto desde la Unión Industrial y que este año el tema que convoca es el futuro del trabajo.

“Es súper interesante pensar que justamente desde el sector industrial, desde el sector empleador, se convoca a los estudiantes para que asistan a charlas donde trabajadores de diferentes industrias y universidades les puedan contar un poco la perspectiva de cada uno respecto a ese futuro del trabajo, ” él dijo.

LEER MÁS ► TEDIND-X: el importante evento que se realizará en el Auditorio de la UNL y que tendrá como eje “el futuro del trabajo”

En esta línea, afirmó que “el mundo del trabajo y su futuro es un tema que nos debe involucrar a todos como sociedad. Este futuro del trabajo es sí o sí colaborativo. En mi caso, como profesor universitario y gestor tecnológico, me he especializado en interpretar y analizar cómo es el futuro del mundo laboral y las pocas cosas de las que estamos seguros en un futuro incierto debido a los continuos cambios o puestos de trabajo que se antes inimaginable. “Tenemos que prepararnos”.

día productivo tedinx.png

“La preparación tiene que centrarse en la persona, porque El gran reto es evitar que la tecnología, los robots y las máquinas sustituyan el empleoy para eso tenemos que repensar el modelo de trabajo que tenemos en nuestro país y en el mundo”, aseveró.

Rossin postuló que “hay una dicotomía histórica con este tema, que dice que van a haber ganadores y perdedores en la transformación tecnológica del empleo”, por lo que “hay que pensarlo como un tsunami de transformaciones que se están dando, qué Se llama disrupción tecnológica”.

tedinx.png

“La misma tecnología se moderniza y adapta, y aquí viene el gran desafío de las personas en cómo entender que pueden afrontar eso“, señaló y agregó: “No tenemos que prepararnos para pensar en una tecnología que nos sistematice y sistematice. Hay una estrategia específica que es empezar a desarrollar habilidades que hoy la tecnología no puede desarrollar y que están asociadas a nuestra condición como personas, como la empatía. “La tecnología nunca podrá empatizar con un usuario o una persona”.

Finalmente, Rossin afirmó: “Todo esto nos obliga a repensar un modelo de conocimiento, donde el conocimiento no esté cautivo sólo en la universidad o la escuela, sino que se construya entre todos. Para el sistema universitario es un reto, como lo es para el resto de la sociedad, pero en el que queremos implicarnos.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Rioja Bus recupera en los próximos días su frecuencia normal
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla