En Salta se registraron más de dos casos por mes de violencia contra las mujeres

En Salta se registraron más de dos casos por mes de violencia contra las mujeres
En Salta se registraron más de dos casos por mes de violencia contra las mujeres

Salta se encuentra entre las cinco provincias del país con mayor número de denuncias por violencia de género y feminicidios. El Observatorio de Violencia contra las Mujeres de la Provincia publicó recientemente la actualización de los datos 2023-2024 registrados por Salta en materia de feminicidios, transfemicidios y travesticidios.

María del Pilar González Sastre, integrante del Observatorio de Violencia de Género y representante del Poder Judicial en el Observatorio, brindó detalles sobre cómo se encuentra la provincia en materia de violencia contra las mujeres y los últimos registros estadísticos.

“Este es un problema que tardará años en resolverse. Hoy estadísticamente una mujer tarda siete años en poder presentar una denuncia, una persona que está sufriendo violencia de género”, dijo González Sastre.

“Claramente tenemos que mejorar el proceso en el que estamos trabajando, porque la demanda está aumentando, pero necesitamos más recursos”, afirmó el funcionario. Respecto a la intervención del Poder Judicial en el problema, se informó que actúa tras la denuncia formal de la víctima, para trabajar preventivamente están las áreas de género de los diferentes municipios y el Polo Integral de la Mujer.

El problema de género es transversal y las distintas áreas del Estado deben actuar juntas: acción social, salud mental, poder judicial e instituciones.

Los datos recabados en Salta, cuando se dictó la Emergencia por Violencia de Género en la Provincia en septiembre de 2014, determinaron que había alrededor de 11.500 denuncias; mientras que la última cifra contabiliza 26.000 denuncias por violencia.

“Como Estado nos falta mucho, hay que ver el problema no solo desde la denuncia sino también cómo asesorar a las mujeres, a qué tratamientos psicológicos pueden acceder. El ciclo de violencia requiere la intervención de muchos sectores”, reflexionó González Sastre.

Estadísticas en Salta

El Observatorio de Violencia Contra las Mujeres publicó el documento estadístico con las cifras correspondientes al 2023-2024 respecto a los eventos de muertes violentas, feminicidios, travesticidios y transfemicidios.

Según los datos, de enero a mayo solo se registró un feminicidio en Metán y 10 muertes violentas. Del informe se informa que cinco casos se encuentran sin acción que iniciaría una causa judicial, tres fueron conocidos a través de fuentes periodísticas, dos se encuentran en etapa de investigación y uno tiene la carátula provisional de feminicidio.

De enero a diciembre de 2023 se registraron 12 feminicidios legalmente confirmados y 20 muertes violentas, los cuales se encuentran en etapa de investigación.

De los feminicidios confirmados, 11 fueron feminicidio directo y uno vinculado, es decir, incluye la muerte perpetrada por un feminicida para destruir o castigar psíquicamente a una mujer sobre la cual ejerce dominación. El informe también destaca que tres de los doce feminicidios no tienen causa judicial de muerte posterior al hecho del presunto feminicidio.

  • Salta capital: 7 feminicidios
  • Orán: 2 feminicidios.
  • Rivadavia: 1 feminicidio.
  • Rosario de la Frontera: 1 feminicidio
  • Anta: 1 feminicidio vinculado en Las Lajitas.

El mayor número de feminicidios se registró, según los datos, en mujeres mayores de 30 años y fueron cometidos por su pareja.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV dijo que acababa de ser operada y que “lo haría de nuevo”. – .
NEXT Se reducen porciones en pensiones de Santa Cruz