Inicia investigación arqueológica del galeón San José, proyecto que tendrá seis fases

Inicia investigación arqueológica del galeón San José, proyecto que tendrá seis fases
Inicia investigación arqueológica del galeón San José, proyecto que tendrá seis fases

El gobierno dio Este miércoles comienza la investigación arqueológica del galeón español San Joséhundido por corsarios ingleses en el siglo XVIII frente a las costas de Cartagena de Indias, proyecto que tendrá seis fases.

el director general de Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), Alhena Caicedo, explicó durante la presentación del proyecto que el Gobierno declaró como ‘Área Arqueológica Protegida de la Nación’ la zona donde se encuentra el galeón, encontrado en 2015 a más de 600 metros de profundidad, para iniciar la investigación.

(Le puede interesar: El Museo de Historia Natural de La Tatacoa corre riesgo de cerrar sus puertas)

“Sólo se declaran como tales sitios arqueológicos cuya singularidad, representatividad y el nivel de conservación en el que se encuentran son importantes para garantizar las condiciones de memoria e identidad de lo que significa patrimonio”, afirmó el funcionario.

Por ello, agregó: “Un plan de manejo arqueológico nos permitirá asegurar que las investigaciones realizadas cumplan con todos los estándares”.

trabajo a largo plazo

La primera fase del proyecto es la “generación de imágenes del sitio” donde está hundido el San José con el objetivo de realizar un diagnóstico no intrusivo de la zona, para lo que se utilizan sensores remotos. Luego, con las imágenes recogidas se hará un registro de las evidencias arqueológicas de lo que hay en el fondo marino para clasificar los materiales y su procedencia.

El tercer paso es un “prediagnóstico de conservación” que se realiza procesando el material recolectado en las fases anteriores a través de un sistema de información geográfica, que permitirá establecer un punto de partida sobre el nivel de deterioro de los elementos identificados.

El ARC Simón Bolívar tiene un casco de clase polar que soporta bloques de hielo de hasta 40 centímetros de espesor.

Foto:Archivo de la Dirección General Marítima

Entonces un buque de investigación submarina el cual contará con tecnologías de posicionamiento dinámico y acústico subacuático, y un vehículo de operación remota equipado con diversos sensores y herramientas para descender hasta donde se encuentra el depósito.

En este punto, el Documentación digital del contexto arqueológico con fotos y vídeos..

La quinta fase es la de difusión y difusión, que incluye la producción científica de artículos y la participación en eventos académicos que buscan promover la “apropiación social del patrimonio cultural sumergido” de Colombia.

La investigación concluirá con la gestión de riesgos, en la cual se identificarán, caracterizarán y evaluarán las amenazas que puedan afectar el contexto arqueológico.

El Gobierno indicó que todo este proceso se encuentra en una fase “temprana” y no está previsto ningún trabajo arqueológico. Los próximos pasos del proceso dependerán de los resultados obtenidos en esta etapa.

Todo este trabajo, tal y como revela Ministro de Cultura, Juan David Correaes un “engranaje, una alianza interinstitucional” entre su cartera, la de defendiendo y el Armadaque puso los barcos a disposición ARC Simón Bolívar y ARC Caribe para investigación.

Lo único que permanecerá en secreto es la ubicación del naufragio: “Tenemos que mantener la confidencialidad porque este es objeto de litigio internacional (…) Aquí hay intereses particulares que siguen rondando esta historia”, añadió.

Galeón hundido hace más de 300 años

El San José, que pertenecía a la Armada española, fue hundido por una flota de corsarios ingleses el 8 de junio de 1708. cuando se dirigía a Cartagena de Indias cargado, según crónicas de la época, con cerca de 11 millones de monedas de ocho escudos en oro y plata que había recogido en la feria de Portobelo (Panamá).

Tras el anuncio del hallazgo del pecio, surgieron disputas entre Colombia y España, ya que ese país alega que por ser “un barco de Estado”, con su bandera, está protegido por normas de la Unesco para reclamar su propiedad.

El Gobierno colombiano, que declaró al San José “bien de interés cultural sumergido”, no descarta colaborar con España para tratar los restos del naufragio como patrimonio compartido.

EFE

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Encuentran una granada en inmediaciones de la Fiscalía de Santander de Quilichao, en Cauca
NEXT La JEP otorgó amnistía a Víctor Vargas, alcalde de Campoalegre, Huila