En Córdoba se espera que la medida de protesta tenga un alto impacto

En Córdoba se espera que la medida de protesta tenga un alto impacto
En Córdoba se espera que la medida de protesta tenga un alto impacto

Luego de la masiva movilización de los sectores universitarios el pasado 23 de abril, este jueves todos los gremios de la educación unificaron sus demandas con un paro de 24 horas, que se espera tenga un alto impacto en Córdoba.

A nivel provincial, el Sindicato de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) y la Asociación de Profesores Investigadores Universitarios de Córdoba (Adiuc), son los principales gremios que impulsan el paro, sin movilización, que los sindicatos asumieron a nivel nacional.

Será la primera medida de fuerza de todos los gremios de la educación contra la gestión del presidente Javier Milei, con denuncias específicas en cada sector, pero que podría resumirse en dos grandes temas: mayor financiamiento para la educación y contra la reforma jubilatoria que contiene el “ley base”, que se discute en el Senado, tras la media sanción de la Cámara de Diputados.

Generalmente, cuando los sindicatos nacionales convocan huelgas, hay menos apoyo en Córdoba.

Sin embargo, según la versión de los sindicatos locales, UEPC, Sadop y Adiuc (universitario), esta vez esperan una mayor adhesión. Los docentes de Córdoba ven amenazado, entre otros temas, el régimen especial de jubilación, que quedaría eliminado de aprobarse la “ley base” tal como salió de Diputados.

Afirmar. En las universidades el paro de este jueves tendrá un alto impacto, luego de la masiva movilización del pasado 23 de abril. (Pedro Castillo/Archivo)

Roberto Cristalli, titular de la UEPC, destacó que existen “sobradas” razones para adherirse a la medida de fuerza convocada por los sindicatos nacionales.

“Normalmente en Córdoba las medidas reivindicativas que parten de la discusión salarial local son más fuertes, pero en este caso considero que será un paro más fuerte, porque el sistema de jubilación docente está amenazado. Para nosotros también es fundamental que el Gobierno nacional restablezca el Fonid, que mejoró los salarios en las provincias”, argumentó el dirigente del sindicato docente provincial.

Cuando las huelgas son convocadas por el sindicato nacional (Ctera), generalmente tienen una adhesión de alrededor del 50%. Cuando las protestas son por demandas salariales, en la discusión conjunta suele superar el 70%.

Aunque, como se ha dicho, esta huelga contra la política educativa abarca varios aspectos e involucra a los sindicatos educativos de todos los niveles, incluido el universitario.

El sindicato de docentes privados de Córdoba (Sadop) también se adhiere a la medida exterior, aunque el titular de ese gremio, Gerardo Bernardi, admitió que los afiliados a su sindicato tienen mayores condiciones para adherirse al paro de 24 horas, sin asistencia a las escuelas.

“Los profesores privados tenemos muchos motivos para quejarnos, pero también debemos reconocer que somos los más expuestos a la presión de los propietarios de las escuelas. Hay mucho enojo por los salarios de hambre que recibimos, pero en el sector privado nos amenazan con perder nuestros puestos, la posibilidad de tener más horas, e incluso que los maestros pierdan las becas que tienen nuestros hijos para ir a escuelas privadas donde dar clases. Es una situación compleja, pero creemos que el paro se sentirá, porque hay muchos motivos para reclamar, en este caso al Gobierno nacional”, dijo Bernardi.

Por su parte, desde Adiuc, su titular Melisa Medina, reiteró los reclamos que vienen manteniendo los universitarios, pese a que hubo un acercamiento de posiciones entre el Gobierno nacional y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

“A nivel universitario tenemos dos demandas específicas: el salario y el presupuesto para el funcionamiento de las universidades. La Nación ofreció un aumento del 9% para mayo, lo que fue rechazado. En cualquier caso, como siempre ocurre, el Gobierno lo pagará unilateralmente. En cuanto al presupuesto operativo hubo un acercamiento, pero lo que ofrece la gestión de (Javier) Milei es insuficiente”, afirmó Medina.

Luego de la multitudinaria manifestación de abril pasado, el Gobierno nacional inició una negociación con los rectores. En primer lugar, acordó con la Universidad de Buenos Aires (UBA) aumentar el presupuesto en un 270% respecto al año pasado, cuando la inflación interanual superó el 285%.

Ante el reclamo de los 59 rectores restantes de las universidades nacionales por el convenio con la UBA, Nación les trasladó las mismas propuestas, en una reunión con el CIN que se realizó el miércoles pasado.

Para Adiuc, estamos “muy lejos” de un acuerdo salarial, y la oferta para gastos de explotación “es insuficiente”.

“Hay que aclarar que cuando hablamos de operación no hablamos solo de costos de electricidad, limpieza y seguridad. El gobierno nacional cortó absolutamente el financiamiento para becas, comedores e inversiones en investigación. La situación en las universidades es muy complicada, incluso si se cumpliera la promesa de aumentar el presupuesto en un 270%”, dijo Medina.

Además, desde el gremio docente, el gremio no docente de las Casas de Estudios Superiores también se suma al paro de este jueves.

Las reclamaciones

Todos los gremios nacionales coincidieron en algunas demandas específicas al gobierno nacional: un aumento del presupuesto para las universidades, la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y el mantenimiento del régimen especial de jubilación de los docentes, que caería si el “ “ley base”.

La ley nacional 24.016 sobre el régimen de jubilación docente establece que los docentes pueden jubilarse con 25 años de servicio, con 57 años de edad para las mujeres y 60 para los hombres. Además, el crédito surge del promedio de los últimos 10 años.

Estos beneficios se perderían con el nuevo régimen propuesto por el nuevo gobierno libertario de Milei.

El gobierno provincial mantiene su postura de descontar la jornada de huelga. Lo mismo ocurre en el nivel privado y en las universidades.

Este jueves, a las 11, todos los gremios de la educación de Córdoba realizarán una conferencia de prensa en la sede de la UEPC (Salta 550), en la capital provincial.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

NEXT Mendoza acusó a La Pampa de permitir la venta ilegal de agua de la cuenca del río Atuel