Nuevo debate actual del Consejo Consultivo Sindical – .

Nuevo debate actual del Consejo Consultivo Sindical – .
Nuevo debate actual del Consejo Consultivo Sindical – .

El martes 21 de mayo, el Consejo Asesor del Sindicato de Profesores (CAS), el área que reúne a las organizaciones sindicales con la Facultad para generar propuestas de intercambio y articulación. En esta ocasión, durante la reunión del CAS, se compartió la situación que viven los trabajadores de los distintos Sindicatos, así como las implicaciones que podría tener la aprobación de la llamada “Ley de Bases” en el Senado de la Nación. .

Los representantes de la Facultad en el Consejo describieron la situación presupuestaria que atraviesan las universidades nacionales y las acciones que se llevaron a cabo, destacando la marcha universitaria federal del 23 de abril, la cual contó con el apoyo del movimiento obrero y de la sociedad en general, la cual estaba obteniendo respuestas presupuestarias para todas las Universidades, con el conflicto aún abierto por la falta de actualización de salarios docentes y no docentes. También se valoraron positivamente los encuentros que se realizaron en nuestra universidad, como el realizado el martes 14 de mayo, que reunió a organizaciones de derechos humanos, organizaciones sociales, las tres centrales sindicales, representaciones de centros de estudiantes y referentes políticos y académicos, para pensar en estrategias para enfrentar la llamada Ley de Bases.

Mientras tanto, por parte de las organizaciones sindicales, cada participante que habló presentó la situación de su actividad, así como la de los trabajadores agrupados en cada sindicato. Todos coincidieron en que producto del modelo aplicado por el Gobierno Nacional, la caída del poder adquisitivo es significativa, y que en varios lugares se produjeron despidos y suspensiones masivas, siendo el Estado, las Empresas Nacionales y el sector industrial y de la construcción los más afectados. lugares más afectados. También se leyó sobre las consecuencias que tendría la sanción positiva de la llamada “Ley de Bases”, al considerar que perjudicará a todos los sectores, especialmente los artículos referidos a la privatización de los servicios públicos y la reforma laboral, que plantea la afectación de derechos adquiridos, como la estabilidad y la protección contra despidos arbitrarios. También se destacó que el llamado Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), de ser aprobado, podría ser un mecanismo de saqueo y extracción de recursos naturales, sumamente negativo para el desarrollo de nuestro país.

Para cerrar, se acordó generar un documento en el que plasmar un estado de cosas conjunto y una posición que rechaza la Ley de Bases, que, como se discutió, sólo profundizará la situación de desempleo, pobreza y exclusión, debido a la disminución de ingresos y despidos en todas las ramas de la economía, así como la extranjerización de nuestros recursos naturales estratégicos.

Por parte de la Facultad, la decana Ana Arias, el vicedecano Diego de Charras, el secretario de Gestión Institucional Diego Bráncoli, la secretaria de Extensión Universitaria, Ianina Lois, su par de Género y Derechos Humanos, Malena González Magnasco, y la subsecretaria de Trabajo, Formación Profesional y Articulación Territorial, Humberto Rodríguez. También estuvieron presentes las directoras de carrera Larisa Kejval, Soraya Giraldez y Mariana Nogueira, de Ciencias de la Comunicación, Trabajo Social y Relaciones Laborales, respectivamente.

Por parte de los sindicatos, trajeron sus aportes: Sandra Santoro, de la Unión de Trabajadores Metalúrgicos (UOM); Mario Muñoz, de la Asociación de Empleados de Farmacia (ADEF); Demián Hollaardt, de la Federación Gráfica de Buenos Aires (FGB); Irina Garbus, de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE); Darío Capelli, del Sindicato de Trabajadores Docentes de la Universidad de Buenos Aires (FEDUBA); Javier Juárez y Alejandra Outeda, de la Asociación de Personal Superior de Empresas de Energía (APSEE); Matías Cardone, del Sindicato de la Prensa Bonaerense (SIPREBA); Javier Llaño, de la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN); Enrique Rosito, de la Asociación Sindical de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP); Mariano Kritterson de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP); Florencia Chiappetta de FOETRA; Esteban Ceballos del Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (UTI), María van Loy, del Sindicato de Ladrilleros de la República Argentina (UOLRA) y Amanda Alma, de Radio Nacional, junto a Carina Onorato y Maxx Cicco del Correo Argentino, todos ellos afiliados a la Asociación Argentina de Trabajadores de la Comunicación (AATRAC). Asimismo, SATSAID y ATE Capital, quienes atraviesan diferentes conflictos sindicales, pidieron disculpas por no poder estar.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Adulto mayor murió tras ser atacado por un perro pitbull de su propiedad
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla