PNUD destaca aspectos centrales para avanzar en la Agenda 2030 – Juventud Rebelde – .

PNUD destaca aspectos centrales para avanzar en la Agenda 2030 – Juventud Rebelde – .
PNUD destaca aspectos centrales para avanzar en la Agenda 2030 – Juventud Rebelde – .

La Habana. — El financiamiento para el desarrollo y el enfoque integral de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son aspectos centrales para avanzar en la Agenda 2030, destacó la directora del PNUD para América Latina y el Caribe, Michelle Muschett, en entrevista con Prensa Latina.

La alta funcionaria del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) enfatizó la importancia de los temas abordados en el compromiso adoptado por todos los países miembros de las Naciones Unidas. Respecto al financiamiento para el desarrollo, sostuvo que aunque haya planes, estrategias y voluntad, si no se asignan los recursos necesarios para financiar la agenda de desarrollo sostenible, el objetivo no se logrará, ni ahora ni en el futuro.

Destacó que un aspecto clave de la Agenda 2030 es su carácter integral, ya que todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) están interconectados. La idea es crear enfoques y combinaciones beneficiosas de políticas públicas que puedan impactar varios objetivos a la vez y generar efectos positivos en otros.

Como ejemplo, mencionó que el gobierno cubano ha establecido como una de sus prioridades la transición hacia las energías renovables, lo que repercute en otros ámbitos. Esta transición, explicó, tiene múltiples dimensiones y evidentemente está ligada a las energías renovables. Esto implica una serie de compromisos ambientales, pero también sociales, y está relacionado con la productividad, la infraestructura y la resiliencia.

Muschett se encuentra en Cuba para participar en una conferencia sobre financiación para el desarrollo, que reúne desde ayer en la capital a altos representantes de varios organismos internacionales.

Durante la entrevista, también habló sobre el Informe sobre Desarrollo Humano recientemente publicado, destacando el gran valor de este documento integral que periódicamente el PNUD ofrece a la comunidad internacional.

«…A partir de la interpretación del término desarrollo humano. Antes de 1990, la idea de que el desarrollo era algo más que crecimiento económico no era muy popular. Pero hoy, a pesar de los numerosos desafíos, es evidente que cuando hablamos de desarrollo no nos referimos sólo al crecimiento económico”, indicó.

En relación con América Latina y el Caribe, explicó que el Informe mostró que la región ha avanzado en su desarrollo sin lograr la suficiente resiliencia ante los shocks que ha enfrentado, y que la desigualdad entre países persiste y aumenta.

El informe muestra que “el Índice, a nivel global, ha experimentado mejoras significativas tras el impacto de la pandemia (Covid 19), pero no han sido suficientes. En el contexto de América Latina, 12 países han logrado recuperar sus niveles prepandemia, pero 21 aún están por debajo”, afirmó.

Recordó que la región fue la más afectada en el mundo por las consecuencias de la pandemia y es una de las que mayor mejora ha mostrado en el Índice, aunque aún no alcanza niveles anteriores.

Muschett abogó por la construcción de un desarrollo humano resiliente en la región, que pueda prever estos shocks de diferente tipo y reducir su impacto en el desarrollo humano, además de facilitar una recuperación más rápida y eficiente.

En el caso específico de Cuba, destacó que desde 1990 ha habido una mejora constante en los indicadores de desarrollo humano, y al igual que el resto de los países del mundo, se vio afectada por la pandemia.

«Ahora mismo, si no habéis logrado recuperar los niveles previos al Covid 19, estáis muy cerca de hacerlo. Es importante reconocer esto”, señaló.

Por otra parte, el representante del PNUD también habló sobre la próxima Conferencia sobre Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, que se celebrará a finales de este mes en Antigua y Barbuda.

Indicó que la conferencia tendrá un fuerte enfoque en la resiliencia -en su sentido más amplio- frente a los shocks climáticos, pero también frente a otro tipo de shocks que estos países enfrentan de manera desproporcionada y exacerbada por su ubicación geográfica, su configuración y sus dimensiones.

Para Muschett, esta es también una gran oportunidad para resaltar y visibilizar no sólo los desafíos, sino también el potencial y las oportunidades para el desarrollo de este grupo de países, particularmente los del Caribe.

El representante del PNUD mencionó los casos de Trinidad y Tobago con su potencial para convertirse en un centro digital para el Caribe, o Cuba con su industria biofarmacéutica.

Este sector, considerado prioritario y estratégico, “por supuesto que su principal objetivo es satisfacer las necesidades nacionales, pero tiene un enorme potencial para generar beneficios para el resto de la región, ¿y por qué no considerarlo? También para el resto del mundo”, señaló.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Bus con pasajeros choca con vehículo en medio de congestión por caída de árbol en Reñaca
NEXT En medio de tensiones y presiones por desempleo, Troncal del Caribe se militariza