Un libro reivindica el significado de la historia de Al-Andalus, un periodo complejo

Un libro reivindica el significado de la historia de Al-Andalus, un periodo complejo
Un libro reivindica el significado de la historia de Al-Andalus, un periodo complejo

Mercedes Martínez

Córdoba, 2 jun (EFE).- Los ocho siglos de presencia andalusí “han sido vistos o han tendido a ser vistos” por algunos historiadores como “una interrupción” de la historia, por lo que es importante intentar que el periodo andaluz “ No es “nos parece algo ajeno”, objetivo propuesto por el escritor Daniel Valdivieso en su último libro ‘Eso no estaba en mi libro de historia de Al Andalus’.

Cuando hablamos de musulmanes hablamos de invasión y, sin embargo, respecto a Roma hablamos de conquista, afirma Valdivieso en una entrevista con EFE, en la que explica que ‘eso no estaba en mi libro de historia de Al Andalus’. Acontecimientos, hechos singulares y anécdotas curiosas que han pasado de puntillas por los libros de historia, o han quedado fuera a pesar de su enorme trascendencia.

Así, sabiendo cuánta verdad hay en las leyendas que han llegado hasta nuestros días sobre Al Andalus, cómo habrían convivido en aquella época musulmanes, cristianos y judíos, quién fue el califa que regresó dos veces de entre los muertos, cómo los andaluces, la llegada de los almorávides y almohades, o lo que realmente sabemos de grandes personajes como Ziryab, Almanzor, Wallada o al-Mutamid, son algunas de las cuestiones recogidas en este libro.

Y todo ello escrito con “un lenguaje ameno” porque el objetivo del libro es intentar romper esa barrera que existe entre la alta divulgación, los investigadores y el “público en general”.

Al-Andalus es una época de la historia que “fascina como pocas”, y de la que el autor del libro desvela, desde sus inicios hasta su caída en 1492, detalles “sorprendentes” de la sociedad andaluza, como el papel que tuvieron los cristianos y judíos en esa sociedad, o conductas curiosas y prosaicas respecto al consumo de alcohol o la práctica del sexo.

Daniel Valdivieso asegura que rescata historias contadas por los cronistas de la época y, por ello, le resulta “paradójico” y al mismo tiempo “me siento feliz” ver cómo los lectores conectan con esas historias y la manera en que las narran. se cuentan porque, “al fin y al cabo”, lo que hace el escritor es transmitirlas “tal como, en muchos casos, nos fueron legadas”.

Dedicado a la investigación y difusión de Al-Andalus, el autor reconoce que escribir es su excusa para poder investigar y con ‘Eso no estaba en mi libro de historia de Al-Andalus’ partía de una base, de un trabajo hecho, a que ha tenido que dar forma.

Lo más complicado a la hora de escribir este libro ha sido “seleccionar entre todo el material que tenía” para estructurar el trabajo, lo que ha llevado a tener que dejar “mucho material” fuera, que “tendré que utilizar para otro proyecto”. ” “.

Daniel Valdivieso no piensa investigar ni divulgar sobre ningún otro período de la historia. De hecho, sus trabajos anteriores, el ensayo ‘La Córdoba de Ibn Hazm’ y la novela ‘Abd al-Rahman al-Dahil, el príncipe emigrante’, también están inspirados en Al-Andalus.

El hecho de que sean géneros distintos demuestra que “me gusta jugar un poco con los géneros, pero siempre a partir de la investigación y no de poner sobre el papel nada que no esté contrastado, y que esté bien trabajado”.

A su juicio, los escritos sobre Al-Andalus son “una fuente tan inagotable” de información, de anécdotas, de la vida cotidiana que “lo verdaderamente complicado y difícil es dar cabida a todo”.

Además de ser un periodo fértil en cuanto a fuentes, el periodo andaluz es “bastante complejo” porque, aunque se suele catalogar como un periodo “muy homogéneo”, lo cierto es que hay etapas muy diferenciadas.

Esto hace que los propios investigadores se especialicen en momentos concretos dentro de Al-Andalus como el periodo omeya, la Granada nazarí, los almorávides o los almohades, entre otros.

‘Eso no estaba en mi libro de historia de Al Andalus’ está organizado en capítulos y dentro de ellos catalogados por temas para poder contar diferentes historias “que en realidad son historias que vienen de la fuente”.

Este lenguaje ameno de las fuentes hace que la lectura del libro sea amena y de fácil asimilación porque “al final es como cuando a alguien le cuentan un chisme” y todo es, sin duda, “mérito”. de los andaluces y sus escritos”. EFE

mmm/bfv

(Foto) (Vídeo)

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Lucas Nine presenta su adaptación gráfica de los cuentos de Mariana Enríquez
NEXT La mujer que enamora a los niños con los libros