Los vídeos cortos son la principal fuente de información para los jóvenes

Los vídeos cortos son la principal fuente de información para los jóvenes
Los vídeos cortos son la principal fuente de información para los jóvenes

El Los vídeos cortos difundidos en las redes sociales son la principal fuente de información de los jóvenespor delante de los medios tradicionales, que también se enfrentan al desafío de la inteligencia artificial, advierte un informe anual del Instituto Reuters.

“Los vídeos se están convirtiendo en una fuente de información online cada vez más importante, especialmente entre los más jóvenes”, destaca el informe del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, vinculado a la Universidad de Oxford. “Tik Tok restos [la red] más popular (…) y el porcentaje de quienes lo utilizan para recibir noticias ha crecido un 13% en todos los mercados y un 23% para los de entre 18 y 24 años“explicó el texto.

El informe se basa en encuestas online realizadas por la empresa YouGov entre 95.000 personas en 47 países.

El crecimiento es aún mayor “en África, América Latina y partes de Asia”, advierten los expertos.

Destacan las cifras de Perú, donde el 27% de los usuarios (de todas las edades) utilizan TikTok como fuente de noticias, frente al 3% en Dinamarca.

Siguiendo la tendencia de los últimos años, el estudio muestra que dos tercios de los encuestados en todo el mundo ven al menos un vídeo corto (de unos pocos minutos) sobre un tema informativo cada semana.

Hasta el 85% de los encuestados en Perú ve videos cortos semanalmente para informarse, el 77% en México (misma cifra que en Colombia), el 76% en Brasil, el 75% en Chile y el 66% en Argentina. En España son el 64%.

Estas cifras disminuyen, aunque no dramáticamente, entre los países más desarrollados: 60% en Estados Unidos, 57% en Canadá, 45% en Francia, 49% en Alemania.

El gran problema de los medios tradicionales es que casi tres cuartas partes (72%) de este consumo de vídeo se produce en plataformas y redes sociales, frente a sólo el 22% en sus sitios originales, lo que plantea interrogantes sobre su capacidad para generar ingresos.

El caso Milei

Como el año pasado, se observa una dicotomía entre las redes. En Facebook y X (antes Twitter), cuyas audiencias han envejecido, los medios tradicionales siguen dominando, aunque estas redes tienden a dar cada vez menos espacio a la información.

Pero en TikTok, Instagram, Snapchat y YouTube, con una audiencia más joven, La búsqueda de información se realiza más a través de creadores de contenidos e influencers que a través de medios y periodistas tradicionales.

“Los consumidores adoptan el vídeo porque es de fácil acceso y ofrece una amplia variedad de contenidos. Pero muchos medios tradicionales siguen anclados en una cultura textual y tienen dificultades para adaptarse”, afirma Nic Newman, autor principal del texto.

“El nuevo presidente populista de Argentina, Javier Milei, tiene una exitosa cuenta de TikTok con 2,2 millones de seguidores”Recuerda el texto.

Y yel nuevo presidente indonesioPrabowo Subianto, que logró una gran victoria electoral en febrero, utilizó imágenes generadas por inteligencia artificial en su propaganda en línea.

Noticias escritas por IA

El estudio cita al grupo de medios alemán KStA, que utiliza un programa de inteligencia artificial llamado Klara Indernach para escribir más del 5% de su contenido.

Paralelamente a estos experimentos en medios establecidos, algunos sitios utilizan IA para piratear contenidos, sin autorización ni control humano, con el fin de generar tráfico y ganar dinero.

Cuando se les preguntó sobre la IA, los consumidores encuestados “en general están preocupados por su uso para procesar información”.

Sin embargo, “sson más favorables al uso de la IA para realizar determinadas tareas como transcribir textos o traducir, es decir, cuando ayuda a los periodistas y no cuando los reemplaza“.

Los modelos de IA se alimentan de datos que encuentran en Internet, incluido contenido de prensa, para poder producir textos o imágenes a partir de una simple solicitud formulada en lenguaje corriente por sus usuarios.

Para obtener una remuneración, algunos medios han optado por llegar a acuerdos con los grandes actores de la IA, como el estadounidense OpenAI (creador de ChatGPT).

Este es el caso del francés. El mundola agencia de prensa estadounidense The Associated Press (AP), el grupo alemán Axel Springer, el conglomerado español Prisa Media o el diario británico Tiempos financieros.

Por otra parte, periódicos americanos como New York Times y el Tribuna de Chicago Han demandado a OpenAI por infracción de derechos de autor.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Este año el día más largo se producirá el 20 de junio, unas horas antes de lo previsto -Escambray-.
NEXT El deslumbrante templo budista que se esconde en las montañas uruguayas