Las encuestas anticipan un avance de la derecha en las elecciones europeas

Las encuestas anticipan un avance de la derecha en las elecciones europeas
Las encuestas anticipan un avance de la derecha en las elecciones europeas

Desde Roma

No se puede decir exactamente qué sucederá después de las elecciones europeas que tendrán lugar del 6 al 9 de junio. Pero los resultados de las encuestas preelectorales no son demasiado optimistas y suponen un avance de la derecha en casi toda la Unión Europea (UE).

Las investigaciones llevadas a cabo por varias empresas, entre ellas Ipsos (un grupo de investigación internacional con sede en París) a petición del canal de televisión Euronews, se basan en los resultados de encuestas realizadas en diferentes países que ofrecen una visión general de la situación.

El Parlamento Europeo se renueva cada cinco años y es la única asamblea parlamentaria multinacional del mundo elegida por voto directo. Los 720 eurodiputados que serán elegidos (15 más que en 2019), representarán a 450 millones de personas, y son los encargados de marcar el camino de la UE, decidiendo nuevas leyes que influirán en el nivel económico, político y social, así como en la pobreza, el cambio climático, las migraciones, por poner sólo algunos ejemplos. Los eurodiputados también eligen al presidente de la Comisión Europea, es decir, el poder ejecutivo de la UE, y a sus miembros.

Según un análisis de Cidob, un centro de investigación de asuntos internacionales de Barcelona, ​​de los 27 países miembros de la UE, tres tienen actualmente gobiernos de derechas (Italia, Hungría y Croacia), nueve de centroderecha (Irlanda, Grecia, Finlandia, Holanda, Portugal, Rep. Checa, Lituania, Luxemburgo, Suecia), siete de centro (Bélgica, Francia, Polonia, Austria, Chipre, Estonia, Letonia), cuatro de centro izquierda (Alemania, Eslovaquia, Eslovenia y Malta), uno de izquierda (España) y tres liderados por coaliciones (Rumania, Bulgaria, Dinamarca).

En estas elecciones cada país puede votar en uno o varios de los cuatro días disponibles para los comicios y los resultados muy probablemente se conocerán a partir del día 10. En Italia, la votación tendrá lugar los días 8 y 9 de junio.

Cada país tiene un número de diputados en el Parlamento Europeo proporcional a su población. Todos los países, además, tienen que utilizar un sistema electoral proporcional, es decir, a cada lista de candidatos se le asigna un número de escaños en el Parlamento en proporción a los votos recibidos.

Defensa contra la amenaza rusa y guerra ucraniana, El conflicto entre Israel y Palestina.la posición de la UE respecto de las guerras existentes en otras partes del mundo, la inflación y la recuperación económica, el descontento en las zonas rurales, cambio climático y la transición verde y digital, los efectos de la inteligencia artificial, las migraciones y las relaciones exteriores con gigantes como Estados Unidos o China, Serán cuestiones fundamentales en los próximos cinco años de legislatura.

Italia

Italia permite votar hasta tres candidatos de una misma lista, que deben ser de diferente sexo. En este contexto, curiosamente, este año algunos partidos italianos han decidido poner a la cabeza de sus propias listas a sus líderes, que si ya ocupan un lugar en el Parlamento italiano deberán dimitir si son elegidos en Europa porque no es posible Ser parlamentario local y europeo. . Entre los candidatos, el actual primer ministro, Giorgia Melonidel partido de extrema derecha Fratelli d’Italia (FDI), la líder del Partido Demócrata (PD, centroizquierda) Elly Schlein y Antonio Tajani, actual Ministro de Asuntos Exteriores y líder del partido fundado por Silvio Berlusconi, Forza Italia (FI , centro derecha).

Los tres candidatos son actualmente diputados del Parlamento italiano. Posiblemente los dirigentes del partido se hayan propuesto como candidatos sólo para ganar más votos, pero una vez concluido el proceso electoral dimitirán del cargo europeo, dejando espacio para otro candidato.

Según encuestas publicadas alrededor del 20 de mayo y realizadas por varias empresas que realizan análisis sociopolíticos como Ipsos (para el canal) Euronews, Supermedia (para el periódico Corriere della Sera) y SWG (para la televisión La7), Las intenciones de los votantes italianos en estas elecciones europeas favorecerán la IED que en esta ocasión obtendría alrededor del 27% de los votos (las encuestas anteriores hablaban de casi el 29%), superando en cualquier caso a los demás partidos. Le sigue el PD, que conseguiría alrededor del 22,5% (anteriormente se hablaba del 21%). El Movimiento 5 Estrellas (centro, M5S) conseguiría alrededor del 16% mientras que la derecha, se confirma que los dos partidos que también forman parte del gobierno, Forza Italia (FI) y la Liga de Matteo Salvini, conseguirían alrededor del 8,3 -8,7% de los votos.

Dos sorpresas han influido en la campaña electoral de Meloni, que esperaba obtener una contundente victoria en las elecciones europeas, según Maurizio Molinari, director del diario romano La republica. La primera sorpresa fueLa detención por presunta corrupción del gobernador de la región de Liguria (la región del poderoso puerto de Génova), Giovanni Toti, de raíces de centroderecha. La segunda sorpresa se refiere a las previsiones electorales. Al parecer el Partido Popular Europeo (PP) será mayoría, por lo que Meloni tendrá que evaluar si aliarse con la derechista francesa Marine Le Pen, líder del PP, o presentarse en su nombre. FI nunca se unió al PP y Meloni quiere formar una nueva alianza de derechas en la UE, “Conservadores y Reformistas”, para lo que ha estrechado relaciones con otros partidos de derechas como Vox de España y Fidesz de Hungría, guiados por el primer ministro húngaro. Víctor Orbán.

Y en el intento de conseguir más votos, el primer ministro Meloni cerró la campaña electoral el sábado en Roma acusando a opositores de centroizquierda. “Ustedes proporcionan pretextos para que los extremistas envenenen nuestra democracia con odio y se presentan como personas responsables… Es vergonzoso que estas cuestiones se utilicen para conseguir votos”, dijo, refiriéndose a las críticas de la líder del PD, Elly Schlein. y de los socialistas de la UE. “Si no soy un líder democrático, ¿qué soy? un dictador? Y si soy dictador ¿qué hago? ¿La lucha armada para derrocarme? “Dijo, hablando de sí misma en masculino como siempre lo hace.

https://twitter.com/GiorgiaMeloni/status/1796977784171970906

El resto de Europa

En España, las elecciones europeas pondrán a prueba la batalla entre el PSOE (partido socialista obrero español), el Partido Popular (PP, centroderecha) y el ultraderechista Vox. Como parte de su campaña electoral europea, Vox celebró recientemente una cumbre internacional en Madrid, a la que asistió el presidente argentino Javier Milei y el primer ministro italiano lo hizo online. Según encuestas encargadas por el diario El país y el Ser Cadena, El PP se presentaría como primera fuerza en España con el 33,5% de los votos y 23 diputados. El PSOE caería pero no mucho. Perdería un diputado de los 20 que tenía hasta ahora. Vox, que en las últimas elecciones de 2019 se situó en la quinta plaza, ocuparía ahora la tercera plaza, al obtener el 12,6% de los votos y 8 plazas en el Parlamento. Y esto demuestra, según los analistas, que España también ha empezado a contribuir a la expansión de la extrema derecha.

En Alemania, el actual gobierno de centroizquierda liderado por Olaf Scholz, podría verse obstaculizado si la derecha avanza en Europa, según las encuestas de Euronews. Los resultados de estas encuestas indicaron que las intenciones de voto de los alemanes en abril pasado, cuando se realizaron las encuestas, premiaron principalmente a tres grandes partidos de derecha: la CDU (Unión Demócrata Cristiana) y el CSU (Unión Social Cristiana de Baviera). -ambos partidos aliados al PP en el Parlamento Europeo) y la extrema derecha de AfD (Alternativa por Alemania).

En Francia, el avance de la extrema derecha preocupa al presidente centrista Emmanuel Macron. Según las encuestas de Euronews, el Rassemblement National (Agrupación Nacional), el partido de extrema derecha liderado por Marine Le Pen, ocupa el primer lugar en las encuestas en cuanto a intención de voto (con casi un 32%), seguido de Renaissance (Renacimiento). El partido de Macron con un 17% y luego el Partido Socialista con un 14%. De confirmarse estos datos, la alianza de partidos de extrema derecha en el Parlamento Europeo, “Identidad y Democracia”, de la que forman parte, entre otros, el PP y la Liga de Salvini, emergería como predominante.

En Portugal, casi once millones de ciudadanos votarán para elegir a 21 eurodiputados. Según las encuestas, el Partido Socialista es el favorito, pero la extrema derecha del partido Chega ha ido avanzando (actualmente tiene casi el 20% de las preferencias).

En Irlanda, los dos países dominantes son el partido independentista Sinn Fein y el centro-derecha Fine Gael; el primero obtendría el 23% de los votos, el segundo el 20%.

En Polonia habría casi un empate entre el partido liberal Coalición Cívica Europea (31,2%) y el partido de extrema derecha PIS (Ley y Justicia) (32,3%).

En Hungría, hoy gobernada por el ultraderechista Viktor Orban, el panorama parece presentar una imagen diferente. Al partido de Orban, Fidesz, se le atribuye el 45% del consenso, un 8% menos que en las elecciones de 2019. Y al parecer lo que está provocando estos números es la campaña lanzada por Péter Magyar, un antiguo aliado de Orban que ahora le libra una especie de guerra. Tisza, el nuevo partido magiar, podría obtener alrededor del 25% de los votos.

En otros países de la UE también hay una tendencia electoral hacia la derecha, por ejemplo en Bélgica y Grecia, aunque la derecha ha perdido consenso. En Holanda, sin embargo, los socialdemócratas podrían ganar.

Aunque todo hace pensar que el resultado final podría inclinarse hacia la derecha, hay que tener claro que todas estas cifras que arrojan las encuestas son sólo aproximadas.

Los jóvenes y la afluencia a las urnas

Otro tema importante es la participación en las urnas, que en años anteriores ha demostrado estar en permanente descenso. Este año hay 375 millones de personas con derecho a voto en la UE. Estas elecciones se presentan también como una oportunidad para los jóvenes, ya que para muchos de ellos será la primera vez que voten.. De hecho, en Austria y Malta los jóvenes pueden votar a los 16 años, mientras que en Grecia a los 17 y en el resto de países europeos en general a los 18.

En Italia, donde votar no es obligatorio, en general ha habido un considerable desinterés de los votantes en los últimos años, hecho que se atribuye en parte a los efectos de la pandemia. Pero últimamente, como ha quedado demostrado durante el gobierno de Meloni, jóvenes universitarios salen a las calles a protestar y defender sus intereses, concentrados principalmente en el guerra en Gaza, cambio climático, igualdad y seguridad, lo que sugiere que participarán en la votación. De hecho, una investigación de Ipsos realizada en 18 países europeos ha revelado que el 53% de los jóvenes europeos de entre 18 y 29 años consideran el clima una prioridad absoluta, mientras que el 83% lo considera una cuestión importante.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Netanyahu dice estar preparado para una operación “extremadamente poderosa” en la frontera libanesa a medida que aumentan las tensiones con el grupo militante
NEXT La OMS reporta en México la primera muerte humana en el mundo por gripe aviar AH5N2