Yorgos Lanthimos, cineasta: “Nunca me tomo las cosas demasiado en serio”

Yorgos Lanthimos, cineasta: “Nunca me tomo las cosas demasiado en serio”
Yorgos Lanthimos, cineasta: “Nunca me tomo las cosas demasiado en serio”

El día después de disfrutar de la gloria de la alfombra roja, con el estreno el viernes por la tarde de tipo de bondad En la competición del festival de Cannes, Yorgos Lanthimos (Atenas, 50 años) tiene que lidiar con la prensa mundial. En un estudio de televisión el cineasta se sienta con las manos en las rodillas y comienza a responder en su impecable inglés, con simpatía. Cuando el periodista rechaza la oferta de bebida de un publicista, Lanthimos bromea: “Los españoles beben como los griegos. Lo mismo nos viene bien para la entrevista”. Parece relajado, después de una temporada loca: la postproducción de pobres criaturas, largo debido a los efectos digitales, le permitió filmar tipo de bondad, y el colofón coincidió con el León de Oro del pasado mes de septiembre en Venecia, y una larga temporada de premios que finalizó en los Oscar, donde su mezcla de feminismo y Frankenstein se llevó cuatro estatuillas de 11 nominaciones. “Necesito un descanso”, confiesa. “Pero al igual que el guión de Amabilidad [que se estrena en España el 28 de junio] “Se había construido a lo largo de los años y pudimos preproducirlo y filmarlo rápidamente”. Y de la mano, por tercera vez, de Emma Stone. Ahí es donde comienza la charla.

Preguntar. ¿Qué te aporta Emma Stone que no te aportan otras actrices?

Respuesta. Con el tiempo hemos construido una gran relación. Nos hemos conocido mejor y confiamos más el uno en el otro. Y eso nos permite explorar, llegar a lugares especiales. Y ella me ayuda y yo la ayudo. Además, somos muy similares. Nunca tomo las cosas demasiado en serio. Ella tampoco. No nos sentamos durante horas en el set a reflexionar sobre lo que vamos a rodar, sino que simplemente trabajamos.

P. ¿Es consciente de que con su actriz está construyendo una nueva imagen de la mujer en el cine?

r. Consciente, no. Creo que ha estado ahí desde que empezó el cine. Ahora hay que darle preponderancia. Me gusta observar, ver las situaciones y de ahí empezar las historias. Y luego encontrarás intérpretes que afrontan y se ajustan a esos roles, que tienen una relación directa con el tema. Tiendo a salir con gente que navega en la misma dirección, lo que nos permite llegar más lejos en el cine. Cuando tengo un personaje y dudo si va a ser hombre o mujer, suelo elegir que sea mujer. Y eso puede crear una imagen específica de las mujeres en mis películas. Llámelo tendencia natural. Sin embargo, nunca diré cómo debe ser una mujer, ni adoctrinaré al respecto. Nunca quise ser didáctico, pero sí quiero ser popular, soy feliz cuando llego a una gran audiencia y los espectadores crean sus conexiones con la película.

Cuando tengo un personaje y dudo si va a ser hombre o mujer, suelo optar por que sea mujer. Y eso puede crear una imagen específica de las mujeres en mis películas. Sin embargo, nunca diré cómo debe ser una mujer ni adoctrinaré al respecto”.

P. Sospecho que su material nace de su interés por la condición humana más que por la historia misma.

r. Es así, cierto. Normalmente observo, analizo situaciones y comportamientos antes de empezar a escribir, incluso antes de construir la estructura. Por eso me gusta reflexionar, aportar cierta complejidad y fomentar las preguntas antes de iniciar una sinopsis. Nunca comencé un guión cuando encontré una historia interesante… Perdón, ha sido así a veces, aunque porque esa historia se acercaba a las reflexiones que estaba enfrentando en ese momento.

Willem Dafoe, Emma Stone y Yorgos Lanthimos, en la alfombra roja del viernes por ‘Kind Of Kindness’.Scott A. Garfitt (Scott A. Garfitt/Invision/AP)

P. Luis Buñuel también reflexionó mucho sobre la condición humana…

r. Y por eso me apasiona su cine. Ojalá pudiera acercarme un poco más a él. Me encanta que sus películas son sumamente divertidas, su escape de las convenciones, su audacia, su lucha contra las estructuras, y al mismo tiempo es un narrador entretenido, que no deja que el espectador dé nada por sentado y mucho menos él como director. . …

P. En tipo de bondad Hay dos elementos que estructuran las tres historias: el amor y el control. ¿El guión surgió de ahí? [coescrito con Efthimis Filippou, coguionista de Canino, Alps, Langosta o El sacrificio de un ciervo sagrado]?

r. Empezamos a pensar en cómo a través de la fe sacrificamos muchas cosas. Así escribimos la primera historia. Bueno, así y porque me inspiró mucho a leer. Calígula. Lo cual tiene mucha enseñanza sobre cómo un solo individuo es capaz de controlar la vida, el destino de tantas personas… Puede sonar más fácil de lograr cuando uno sólo manipula una masa, y nos atrajo un concepto más individual, cómo Sería en su complejidad que una persona controlara sólo a otra. ¿Verás? La complejidad. Eso importa. Las situaciones de esa primera historia nos ofrecieron otros caminos para explorar y a partir de ahí decidimos jugar con la estructura, la forma, cómo El fantasma de la libertad, de Buñuel. Anotamos muchas ideas con situaciones concretas, y a partir de ahí muy instintivamente nos decidimos por dos más. Lo armamos, y nos aclaró mucho el camino cuando optamos por los mismos actores para interpretar personajes diferentes en las tres historias… Y en eso he ido en dirección contraria a Buñuel en Ese oscuro objeto de deseo. Era un genio allí… y poco práctico, ¿verdad? Por eso me gusta tanto. De todos modos, elegimos actores y hacemos las conexiones finales entre los tres capítulos.

De izquierda a derecha, Hong Chau, Emma Stone, Yorgos Lanthimos y Willem Dafoe posan para los fotógrafos el sábado antes de su conferencia de prensa.Sarah Meyssonnier (REUTERS)

P. ¿Trabajar con Filippou no es un regreso a las raíces de Canino y alp?

r. No estoy seguro, porque siempre estoy ahí. Y nunca he dejado de trabajar con los distintos guionistas con los que colaboro; Es decir, nunca he dejado uno por el otro. Y además, en el cine el azar manda mucho, casi nunca está claro cuál es el próximo proyecto y ni siquiera yo mismo a veces sé qué guión terminaré a continuación. Por eso no existe ningún plan dirigido a volver a las raíces. Mi vida cinematográfica avanza lenta y constantemente, dedicando tiempo a cada camino, regresando y avanzando según cada exploración.

P. ¿Crees que hay un problema en el mundo con la fe?

r. Es curioso, porque hay tanta falta de fe como fanáticos extremistas. Y probablemente sea diferente desde un punto de vista occidental que desde uno oriental. Quería profundizar en la confusión que genera la fe mal entendida y cómo funciona la fe ciega.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.

Suscribir

babelia

La actualidad literaria analizada por los mejores críticos en nuestra newsletter semanal

RECÍBELO

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Amador Mohedano revela su estado de salud: “Estoy muy débil”
NEXT Nancy Dupláa sorprende al confesar quién es el actor que mejor besa en la ficción argentina