¿Qué aporta el uso de la cal a la arquitectura contemporánea? – .


Compartir
Compartir

CUALQUIERA

https://www.archdaily.cl/cl/1017221/que-aporta-el-uso-de-la-cal-en-la-arquitectura-contemporanea

Portapapeles “COPIAR”
Copiar

La historia del uso de la cal en la industria de la construcción se remonta a miles de años y abarca culturas y comunidades de todo el mundo. De hecho, alrededor del año 4000 a.C. C., los antiguos egipcios utilizaban la cal viva mezclándola con agua como material de construcción de sus pirámides. Si bien la cal tiene múltiples aplicaciones en la industria alimentaria y agrícola, química, minera, siderúrgica y otras, en arquitectura representa uno de los principales materiales de construcción por su versatilidad, adherencia, impermeabilidad, trabajabilidad, rendimiento, fraguado y durabilidad que permiten la elaboración de morteros o argamasas de albañilería, revoques interiores o exteriores, entre otras funciones.

¿Qué aporta el uso de la cal a la arquitectura contemporánea? - Imagen 3 de 30¿Qué aporta el uso de la cal a la arquitectura contemporánea? - Imagen 4 de 30¿Qué aporta el uso de la cal a la arquitectura contemporánea? - Imagen 5 de 30¿Qué aporta el uso de la cal a la arquitectura contemporánea? - Mas imagenes+ 25

Aunque hay civilizaciones anteriores que han utilizado morteros de cal en el desarrollo de grandes estructuras, se considera que los romanos fueron los primeros en utilizarlos en la construcción. Hace más de 3.000 años, la civilización cretense en el Mediterráneo utilizaba la cal como mortero para mampostería, mientras que los morteros de cal también se utilizaban en la Gran Muralla China. Por ejemplo, el acueducto Pont du Gard en Nimes, sur de Francia, fue construido en el año 18 a.C., siendo un caso de impermeabilidad donde se utilizó mortero a base de cal hidráulica.

¿Qué aporta el uso de la cal a la arquitectura contemporánea? - Imagen 6 de 30
La Gran Muralla China. Imagen © Airbnb

Si nos remontamos al siglo XVIII, el trabajo de Smeaton permitió descubrir las propiedades de la cal hidráulica, que más tarde dieron lugar a la tecnología y la patente del cemento Portland. Desde el siglo XIX hasta la actualidad, la aparición del cemento Portland (OPC) produjo una gran disminución en el uso de la cal en la construcción, debido a su rápido endurecimiento inicial y su mayor resistencia en edades tempranas. Sin embargo, un uso adecuado de la cal en la construcción es capaz de implicar, entre otros factores, una producción con temperaturas inferiores a la del OPC y menor energía durante su calcinación, generando una menor emisión de gases de efecto invernadero y una mínima contracción, evitando grietas.

¿Qué aporta el uso de la cal a la arquitectura contemporánea? - Imagen 7 de 30
La Gran Muralla China. Imagen © Airbnb

Al ser un material inorgánico en polvo de color blanco, la cal se obtiene de la calcinación de la piedra caliza, que es un mineral compuesto por carbonato de calcio. Una vez extraída de una cantera, la piedra caliza se tritura reduciendo su tamaño hasta un máximo de entre 80 y 200 mm, y clasificándola según su granulometría. Luego, se calcina a altas temperaturas (entre 900 y 1200°C), provocando la liberación de dióxido de carbono y dejando como residuo óxido de calcio, conocido como cal viva. Finalmente, la cal viva se traslada a silos de almacenamiento donde se distribuye en sacos o a granel. Mediante la incorporación de agua, la cal viva se transforma en cal hidratada o apagada mediante una reacción exotérmica que libera vapor. En un circuito de separación y molienda se obtiene cal hidratada normal mientras que haciendo pasar la cal viva dolomítica por un hidratador y moliendo se obtiene cal hidratada a presión. Adaptándose a los diferentes ambientes, existen otros tipos de cal como la cal grasa o aérea, compuesta por un 95% de óxido de calcio, o la cal hidráulica, compuesta por arcilla y óxido ferroso.

¿Qué aporta el uso de la cal a la arquitectura contemporánea? - Imagen 20 de 30
Casa de barro / Estudio de diseño de bocetos. Imagen © Jeevan Jyot

Entre las propiedades de la cal se encuentran: su carácter impermeable para evitar fugas de agua y al mismo tiempo permitir el paso del vapor para eliminar la humedad, además de evitar la proliferación de moho o bacterias; su alta porosidad que mejora la transpirabilidad del espacio y ayuda a evaporar la humedad del mismo; su plasticidad en morteros que facilita la colocación y adhesión de diversos materiales; su capacidad aglomerante que reduce los costos de producción al realizarse con materiales de desecho y métodos de fabricación artesanales; y su acción bactericida contra el desarrollo de microorganismos.

¿Qué aporta el uso de la cal a la arquitectura contemporánea? - Imagen 21 de 30
Can Bau / Estudio Paloma Bau + Viraje arquitectura. Imagen © David Zarzoso

Ahora bien, ¿cómo se aplica el uso de la cal en el panorama arquitectónico contemporáneo? ¿Qué factores se tienen en cuenta a la hora de utilizar yesos, morteros y otros elementos? Hasta el siglo XX, la cal resultó ser el principal agente cementante utilizado en la construcción de viviendas y aplicado en hormigones, morteros y revoques. Actuando como aglomerante y mezclándose con otros materiales como arena y agua, se suele utilizar en morteros y hormigones para unir ladrillos, bloques y piedras. Por ejemplo, la Casa para una abuela de Philip Lütken en Dinamarca presenta un trabajo de ladrillo desigual con gruesas juntas de mortero de cal que llenan los espacios. De hecho, el mortero de cal en albañilería permite reutilizar los ladrillos en el futuro.

¿Qué aporta el uso de la cal a la arquitectura contemporánea? - Imagen 25 de 30
Casa para una abuela / Philip Lütken. Imagen © Kim Holtermand

Los morteros de cal son materiales dinámicos capaces de interactuar con el entorno tras endurecerse durante el proceso de carbonatación y adaptarse a cambios de estructuras. Tienen un alto nivel de trabajabilidad (es decir, la combinación adecuada de flujo, retención de agua y cohesión). Aunque en condiciones climáticas muy duras los morteros y revoques de cal pueden no ser muy duraderos, esto se puede contrarrestar utilizando cal hidráulica o incorporando cemento Portland. Ubicada dentro de un distrito histórico de San Antonio en los Estados Unidos, la Casa Barrera del Arquitecto Cotton Estes buscó aplicar sistemas y materiales de construcción que apoyaran la conservación de recursos y el bajo mantenimiento. Las paredes se recubrieron con un revoque a base de cal hidráulica.

¿Qué aporta el uso de la cal a la arquitectura contemporánea? - Imagen 23 de 30
Casa Barrera / Cotton Estes Arquitecto. Imagen © Dror Baldinger, FAIA

Considerando la cal como un material de construcción ecológico y teniendo en cuenta sus grandes ventajas ambientales, se idearon las casas sustentables Calx en Perú, que implementan bloques de cal reforzados en los elementos estructurales y un sistema simple para los elementos divisorios con el fin de optimizar y agilizar la construcción. . Pezestudio destaca la capacidad de la cal para regular la humedad así como aislamiento térmico y acústico, lo que produce una menor demanda energética, consiguiendo un ahorro económico para sus habitantes y menores emisiones tóxicas a la atmósfera.

¿Qué aporta el uso de la cal a la arquitectura contemporánea? - Imagen 28 de 30
Casas sostenibles Calx / Pezestudio. Imagen © Gonzalo Cáceres Dancuart

Además, el uso de cal en revoques tiene un fraguado lento y un acabado atractivo, proporcionando superficies lisas y menores posibilidades de aparición de grietas. Se puede aplicar en el enlucido de paredes y techos, en la preparación de pinturas y acabados, en la estabilización de suelos y la mejora de propiedades mecánicas en la construcción de carreteras y cimentaciones, etc. En Mallorca, España, la construcción con cal es una Técnica antigua que, hasta ahora, sólo se utilizaba en fachadas y muros verticales. En Cáñamo, lime y marés, una casa natural, el estudio Ideo Arquitectura también lo utilizó en suelos y techos, aportando una continuidad estética y plástica de todo el interior, mientras que en Italia, el estudio Andrew Trotter lo aplicó al interior de la Casa Casolare Scarani un enlucido completo con la ayuda de un artesano que fabrica sus propios yesos y pinturas a la cal.

¿Qué aporta el uso de la cal a la arquitectura contemporánea? - Imagen 16 de 30
Casa Casolare Scarani / Estudio Andrew Trotter. Imagen © Salva López

La cal no requiere de grandes capitales para iniciar su producción ni requiere de tecnologías o equipos importados. Se puede producir en pequeñas cantidades para un mercado local, lo que reduce los costos de transporte y brinda oportunidades de desarrollo para la industria local. Centrándose en el uso de materiales y técnicas artesanales del lugar, las paredes de Mud House de Sketch Design Studio, ubicada en Alwar, India, se hicieron con tierra apisonada con barro local mezclado con aglutinantes naturales como cal y semillas de fenogreco. Además, utilizaron piedra recuperada para las paredes y cimientos, y utilizaron Bagra, un residuo que queda en los hornos de cal después del procesamiento de la piedra caliza, como mortero para mampostería de piedra. De hecho, la técnica sostenible de construir con restos de cal es utilizada por los pueblos cercanos desde hace siglos, y es más, una de las estancias construidas sobre tapial fue rematada con revoque de cal, técnica de enlucido vigente gracias a unos pocos artesanos.

¿Qué aporta el uso de la cal a la arquitectura contemporánea? - Imagen 19 de 30
Casa de barro / Estudio de diseño de bocetos. Imagen © Jeevan Jyot

El uso contemporáneo de la cal se utiliza como acabado en numerosos hogares que se extienden desde América Latina, como en el caso de Casa Tatakua (Paraguay) hasta Europa como en Can Bau (España). A nivel mundial, también ha jugado un papel importante en la conservación de edificios y monumentos antiguos como iglesias, castillos y otros. Hoy en día, la cal se aplica en la producción de vidrio, fabricación de papel, prácticas agrícolas, procesos químicos, yeso, mortero y otros materiales de construcción. La pregunta es ¿cuál será el futuro de este material? ¿Cómo se reinventarán los profesionales de la arquitectura para aprovechar al máximo sus propiedades?

¿Qué aporta el uso de la cal a la arquitectura contemporánea? - Imagen 14 de 30
Mas Auleda / Contornos, arquitectura e interiorismo. Imagen © El ramo volador

Fuentes:
– Miguel Galván–Ruiz y Rodrigo Rafael Velázquez–Castillo, “Cal, un material antiguo como opción renovada para la construcción”.
Acción Práctica, Centro Schumacher de Tecnología y Desarrollo; Ficha Técnica de la Cal.
– Calidra, “Informe Anual de Sostenibilidad 2021. Desarrollo Sostenible”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV de lo espiritual en la vida – .
NEXT Residencia MB / Belluzzo Martinhão Arquitetos – .