Cristián Castillo Echeverría, Premio Nacional de Arquitectura 2024 – .

Cristián Castillo Echeverría, Premio Nacional de Arquitectura 2024 – .
Cristián Castillo Echeverría, Premio Nacional de Arquitectura 2024 – .

En sesión extraordinaria del Directorio Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile, realizada este lunes 10 de junio luego de la presentación de la terna de finalistas, y siguiendo el cronograma del proceso, el arquitecto Cristián fue elegido ganador del Premio Nacional de Arquitectura 2024. Castillo Echeverría, según un comunicado de la entidad.

“El Premio Nacional de Arquitectura es la máxima distinción que puede recibir un arquitecto o un equipo de arquitectos, cuya trayectoria y desempeño ético y profesional haya sido ejemplo para todos los arquitectos, en cualquiera de las manifestaciones del ejercicio profesional, ya sea en el campo de la ejecución de obras arquitectónicas, académicas, gremiales, de servicios o de gestión pública”, señala el comunicado.

El proceso de selección para el Premio Nacional de Arquitectura, que cabe destacar es el único galardón nacional que desde 1969 otorga una institución ajena al Estado, valora, junto con la obra construida, el gremio o las actividades públicas en beneficio de la profesión. , la actividad académica como la de extensión, la trascendencia pública de su labor y el desempeño ético de su actividad, afirmó la entidad.

La obra de Cristián Castillo Echeverría, Premio Nacional de Arquitectura 2024, será expuesta durante la próxima XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile y estará acompañada de una conferencia magistral abierta a todos los miembros de la orden.

Trayectoria

Cristián Castillo Echeverría nació en Santiago de Chile en 1947. Estudió en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde se licenció en arquitectura en 1972.

Posteriormente, en 1977, obtuvo el diploma en Vivienda por la Architectural Association School, AA Graduate, Londres (1975-1977).

En sus inicios profesionales aparece como Investigador del Centro de Estudios de la Realidad Nacional (Ceren) – Proyecto O’Higgins, Pontificia Universidad Católica de Chile (1971-1973), al mismo tiempo, junto a Fernando Castillo Velasco, su padre. , y Eduardo Castillo Larraín, inician la reconocida secuencia de Comunidades La Reina, entre otras.

Teniendo en cuenta que la arquitectura es un oficio complejo que no sólo está presente como obra en el espacio urbano y físico de la ciudad, sino también en el campo de la política social y la cultura, es necesario resaltar la extensa obra de Cristián Castillo Echeverría. en todos estos ámbitos del desarrollo y del ser profesional.

Sectores vulnerables

La obra de Castillo Echeverría hunde sus raíces en una tradición de ejercicio profesional vinculado al destino de sectores vulnerables de la población y a las propuestas de una organización social justa y bella, conceptos expresados ​​en su propuesta de arquitectura, trabajo y vida, siendo estos tres ámbitos de su despliegue como arquitecto, inseparables unos de otros y unidos por una trayectoria sólida y consistente.

Su labor profesional y participación como organizador de los procesos de producción de hábitat desde muy temprano en Villa La Reina (1966-1968), en la comuna de La Reina, en un proceso de autoconstrucción de 1.600 viviendas, fue el inicio de una profunda conexión con el destino de los más vulnerables; obra que aún hoy arroja luz sobre lo que deben ser los proyectos de vivienda construidos junto con los vecinos.

Esta experiencia de arquitectura y compromiso social adquirida inicialmente en los años sesenta está fuertemente ligada a sus últimos proyectos como Maestranza 1 | Ukamau de Estación Central, que en un proceso participativo permitió el diseño y construcción de 424 viviendas habitadas por su comunidad durante dos años (Premio Aporte Urbano, PAU, 2021); Maestranza 2, Comité Ukamau, proyecto de 200 viviendas, también en la comuna de Estación Central, en etapa de construcción; Vivienda Digna Conjunto Habitacional Comunitario, 155 departamentos en Cerro La Pirámide de Huechuraba, en proceso de diseño junto a las familias, entre otros, evidenciando la clara trayectoria de Cristián Castillo Echeverría en poner lo mejor del diseño y praxis arquitectónica en beneficio de los organizados. comunidades.

Referencia ética

Justicia y belleza, justicia y equilibrio austero del trazo arquitectónico, y belleza del orden público y social en los conjuntos habitacionales diseñados por el arquitecto Cristián Castillo Echeverría, heredero de una vertiente histórica de nuestro oficio, el de la vivienda y lo político y social. donde han destacado arquitectos como Luciano Kulczewski, Fernando Castillo Velasco y Miguel Lawner, entre otros.

Castillo Echeverría pertenece a este linaje, a un contingente de arquitectos que con su ejemplo de obra, vida y obra, orientan e iluminan permanentemente a las nuevas generaciones de arquitectos que deben ejercer en un campo económico, social y político en el que es necesario tener referentes claros y éticos a la hora de ejercer la profesión.

Cristián Castillo ha liderado equipos de trabajo tanto en Chile como en el extranjero luego de su exilio. Trabajó en la Agencia de Arquitectura y Urbanismo (AUA) de los arquitectos Borja Huidobro y Paul Chemetov, París, Francia (1977-1979); en Venezuela, en el estudio de arquitectura Lira y Stransky Arquitectos Asociados (1979-1980); para posteriormente formar su propio estudio en Caracas, Carrera y Castillo Arquitectura y Construcción, (1980-2002).

Exilio

Luego de su regreso del exilio, se desempeñó como Profesor Asistente de Fernando Castillo Velasco y como Profesor Titular del Taller de Título de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Arcis (2005-2018). Además, desde 2014 ocupa los cargos de Director y Vicepresidente del Consejo Directivo de la Corporación Paz Villa Grimaldi.

Como socio de la Empresa Inmobiliaria y Constructora Alpinku Ltda. y el Estudio de Arquitectura FCV, ambos en Santiago de Chile, desde 2003 ha desarrollado proyectos dirigidos a ámbitos que van desde equipamiento público y educativo, hasta nuevas comunidades residenciales y amplios complejos de vivienda social. .

“Cristián Castillo Echeverría establece y reafirma una trayectoria histórica de ejercicio profesional en la que se destaca con luces propias y con un ejercicio plenamente actual y acorde a las exigencias actuales de la sociedad chilena”, concluye el comunicado.

  • Para saber más sobre lo que está pasando en el mundo de la ciencia y la cultura, súmate a nuestra comunidad Cultívate, la Newsletter de El Mostrador sobre estos temas. Registrate gratis AQUÍ.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Ana Muñoz Muro – .
NEXT Fabio MacNamara reza a la Inmaculada Concepción – .