«Siempre he sido un gran lector de crónicas negras» – .

Martín Llade está al teléfono como en la televisión o en la radio: un torrente. Y está claro que la voz del concierto de Año Nuevo vienesa está contenta, ya que su última novela, ‘El misterio Razumovsky’, ya ha llegado a su segunda edición. En sus 650 páginas, “con una letra no muy grande” –advierte con una sonrisa-, el escritor viste a un reconocible Ludwig van Beethoven de detective sagaz: sordo, colérico, apasionado y radical, además de compositor musical. . Acompañado de su médico personal Watson (Anton Schindler), el genio alemán se adentrará en las profundidades más oscuras para resolver un asesinato mientras crea una sinfonía: la Novena.

El profesor Antonio Illán intentará impedir que Martín Llade se vaya a la sierra de Toledo cuando este miércoles, a partir de las 20.00 horas, los dos charlen en la librería La madriguera de papel, en la urbanización Valparaíso. Illán, que se define como “amante de la literatura y mecánico de las palabras”, afrontará una Fórmula 1 de la comunicación.

Llade, que conoció a un asesino cuando hacía teatro en Bilbao, explicará al público y a la librera Natalia Magariños que convertir a Beethoven en detective nació como una broma. Buscando editor para su anterior novela, ‘Lo que nunca sabré de Teresa’, uno muy prestigioso le preguntó si tenía algo que ver con detectives. “Es lo único que nos interesa”, le aseguraron..

Disgustado, el periodista le dijo a su esposa que al final tendría que convertir a Ludwig en un investigador al estilo Sherlock Holmes. “Era una broma que mantuve durante un año hasta que un día me decidí”.

Corre 1814. Se celebra un congreso en Viena mientras se trama un complot en torno al conde Andrei Razumovsky. Embajador ruso en la ciudad austriaca y protector de Beethoven, quien más tarde le escribiría tres famosísimos cuartetos. Luego, Ludwig se pone a trabajar como detective tras el asesinato de una solterona en la mansión Razumovsk durante una fiesta, lo que da lugar a una conspiración con más crímenes a su alrededor.

Pero ¿por qué Razumovsky y no otro mecenas del compositor alemán? «Mientras investigaba descubrí que le sucedió un hecho real y trágico, que no revelaré; Supe entonces que tenía el final de la novela”, publicado por Ediciones B. Sin embargo, Llade pone una nota al margen para los avezados: “Incluso si la gente va a Wikipedia y descubre ese hecho, no aclarará nada sobre el complot criminal”.

En la novela “hay muchas pistas falsas”, advierte su autor, que presenta a un Beethoven “sordo, muy sordo, pero que lee muy bien los labios, lo que le ayudará a resolver parte de la trama”. Un enredo que cuenta Anton Felix Schindler, quien años más tarde fue el secretario del compositor que cambió la música. «Schinler era un mentiroso e inventó muchas cosas sobre Beethoven. De hecho, cuando Schindler cuenta algo sobre Beehthoven, si no es verificado por otros testigos, no se le da crédito. Entonces, Parecía el narrador perfecto para esta historia.. “Eso sería una mentira más de Schindler”, afirma Martín Llade.

La Novena Sinfonía, cuyo estreno cumplió dos siglos el pasado 7 de mayo, también forma parte de una de las tramas de la novela, en la que “hay tantas verdades como mentiras. Las cosas más sorprendentes son reales”, advierte nuevamente su autor. «Es como un sueño: hay muchos fragmentos reales, pero se entrelazan a través de la ficción. Es como una biografía de Beethoven comprimida en cuatro meses de su vida.“, resume.

Escrito a lo largo de cuatro años, “especialmente los veranos”, encadenaba frases mientras escuchaba música clásica y no reggaetón. “En la novela hay una lista de ochenta obras que el lector encontrará en la portada del libro o, en su defecto, capítulo a capítulo”. Aunque advierte a los marineros: «No sólo lo leen los amantes de la música; también por personas que les gusta la historia o la novela negra. Y les está gustando, ¡oye! Porque para leerlo no necesariamente hay que escuchar música ni saber de Beethoven.

Llade confiesa que siempre ha sido un gran lector de crónicas negras, “ya ​​sean nacionales o internacionales”. Tiene el recopilatorio de los eventos semanales El Caso –“Soy un fan absoluto”, dice-; y Paco Pérez Abellán “Me encanta todo lo que hizo”. Cita también al periodista de ABC Cruz Morcillo… “Me encanta la crónica negra y me gusta mucho el ‘true crime’, que está viviendo una época dorada”, añade con matices: “A ver, me gusta sobre todo por cómo atrapar a los malos, no por morbo. Y él dice que Coincidió, en una obra leída en el Arriaga de Bilbao, con un actor que luego mató a su pareja.

A 600 kilómetros de allí, el periodista y escritor coincidirá este verano con otro detective gracias al birbirloque de su creador, el profesor Luis García Jambrina, que ha convertido a Miguel de Unamuno en un sagaz investigador de crímenes en ‘El primer caso de Unamuno’. Estará en el festival de novela negra ‘Gata negra’ de Moraleja (Cáceres).

El público podrá entonces preguntar a Martín Llade por qué, curiosamente, el último capítulo de ‘El misterio Razumovski’ tiene lugar el 1 de enero de 1815, exactamente 124 años antes de la primera edición del concierto que tanta popularidad le ha dado. «No se ha buscado, pero así tenía que ser. El concierto de Año Nuevo es con lo que la gente me asocia y me divierte. “Esta asociación me parece muy bonita”, afirma, menos de tres meses después de cumplir 48 años.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Feliz Día del Padre a toda la comunidad pesquera – .
NEXT Estados Unidos – MLS: Inter Miami vs Columbus Crew Semana 18