Congreso aprueba su reforma previsional

Congreso aprueba su reforma previsional
Congreso aprueba su reforma previsional

El presidente Gustavo Petro acaba de lograr su primera gran victoria legislativa de 2024. El Congreso colombiano aprobó este viernes por la tarde su reforma previsional. La mayoría de la Cámara de Representantes decidió por sorpresa aceptar el texto del proyecto de ley tal como procedía del Senado. No hubo lugar al debate ni a las modificaciones propuestas por los representantes. Esta decisión, que deja sin efecto los cambios acordados en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, se logró gracias a una propuesta firmada por congresistas del Pacto Histórico, el partido de gobierno y algunos aliados.

“Este es el principal logro social del pueblo trabajador de Colombia en mucho tiempo”, celebró el presidente Petro desde Estocolmo, en su cuenta X. “Es un hecho histórico y se hizo con el Congreso de la República. Reaviva la posibilidad de un gran acuerdo nacional”.

Al final, la reforma que transformará fundamentalmente el sistema de pensiones de millones de colombianos obtuvo una mayoría simple, con 86 votos por el sí y 32 por el no. Además del Pacto Histórico, la reforma fue aprobada con el apoyo del partido Comunes y congresistas de los partidos Verde, U, Liberal y Conservador. Según quienes firmaron la propuesta, la propuesta era la única manera de que la reforma no se hundiera debido al poco tiempo que le quedaba. Muchos temían que el presidente del Senado, Iván Name, opositor de Petro, no convocara a una necesaria conciliación de los textos si fueran diferentes, antes del 20 de junio. El proyecto, que busca fortalecer el fondo público de pensiones y cambiar el sistema actual a uno con cuatro pilares, entrará en vigor en julio de 2025.

Entre aplausos y gritos de “¡sí se pudo!”, la diputada Martha Afonso, del Partido Verde, miembro del gobierno y coordinadora de los portavoces del proyecto, celebró la aprobación de la reforma. También explicó los motivos que llevaron al partido gobernante a no debatir el texto en la Cámara: “Fue esto o nada”, dijo Afonso. “Quienes vinimos a defender a los más vulnerables tenemos que anteponer los intereses del pueblo a todo. Es una reforma que el sistema de pensiones necesita porque está en crisis, es insostenible. Aquí está ganando la gente humilde, los millones de adultos mayores que no tienen pensión”. Con la reforma los adultos mayores desprotegidos recibirán una transferencia económica incondicional de 223.000 pesos mensuales. Así, se mejoraría la cobertura de protección a la vejez, que hoy ronda el 24% de las personas en edad de jubilación, y se reduciría la pobreza extrema. La cifra de 223.000 pesos del llamado ingreso solidario es el valor de la línea de pobreza por persona en Colombia para 2024. Se proyecta que 2,7 millones de adultos mayores ingresen a este pilar desde un inicio.

También tomó el micrófono David Racero, del Pacto Histórico y presidente de la Cámara en el primer año de este congreso, para recordar que en el Senado el proyecto sufrió un cambio en el mayor tema de debate, el del umbral hasta el cual ahora todos los Trabajadores deben contribuir a un fondo público. Esto nos permitió ganar apoyo de grupos independientes y avanzar con la reforma, aunque el presidente luego la criticó. “Quiero celebrar un acuerdo nacional sobre la necesidad de un sistema de pilares, que complemente lo público y lo privado”.

Boletin informativo

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en tu buzón

RECIBE EL

Muchos representantes criticaron la decisión de no debatir los artículos en la Cámara. “Acaban de convertir al Congreso en una corporación unicameral”, dijo Andrés Forero, del opositor Centro Democrático. “Sin asco clasifican un bloque de 95 artículos. Ante tanta arbitrariedad acudiremos al Tribunal Constitucional”. El diputado Juan Carlos Losada, del Partido Liberal e independiente del Gobierno, también expresó su rechazo: “¡Hoy es uno de los días más tristes que he visto en el Congreso de la República! Nunca imaginé que el primer gobierno de izquierda ignoraría la democracia, el bicameralismo y la deliberación como tantas veces lo hicieron los gobiernos de derecha. ¡Que horror! ¡Aprueban la reforma de las pensiones sin discusión! ¡Pero también haciendo favores impresentables a fondos privados que hoy ganarán el doble que antes! “¡Todo lo contrario de lo que vendieron!”

Hoy en Colombia conviven dos regímenes de pensiones, con reglas diferentes. En uno, se cotiza a un fondo público y el monto de la pensión es un promedio de los últimos años de aportes, lo que implica un subsidio estatal para llegar a esa cifra. En otro, la persona envía sus ahorros a un fondo privado, donde tiene una cuenta individual, y retira todo lo que tiene ahorrado. El resultado son pocas pensiones: 3 de cada 4 personas en edad de jubilación no tienen pensión. La reforma hará que todos aporten al fondo público hasta un cierto límite, y de allí ahorren en fondos privados, lo que aclara el esquema y libera recursos públicos para brindar asistencia a adultos mayores sin pensión.

El debate y el acuerdo se lograron especialmente en dos puntos principales. El primero fue bajar el umbral de aporte al fondo público de 4 salarios mínimos, como originalmente quería Petro, a 3, como propuso el Gobierno, y finalmente a 2,3 salarios, como acordaron los liberales y los de la U; Eso deja más juego y negocios para las empresas que administran fondos privados y reduce los subsidios públicos. El segundo fue determinar que el dinero ahorrado para futuras pensiones no será administrado por Colpensiones, el fondo público cuyo titular define al Gobierno de turno, sino por una especie de junta directiva integrada por los ministros de Hacienda y Trabajo, los ministros de Hacienda y Trabajo. director de Planificación Nacional y cuatro expertos seleccionados por el Banco de la República.

La reforma elimina la competencia entre Colpensiones y los fondos privados, que también tienen reglas diferentes para acceder a la pensión y definir su monto. Ahora, los dos regímenes se complementan en un único sistema, como ocurre en otros países del mundo. Para lograr este objetivo, el nuevo sistema de protección de la vejez se divide en cuartos pilares.

Pilar solidario: busca brindar una transferencia monetaria a adultos mayores vulnerables, que no pudieron contribuir y se encuentran en situación de pobreza. No tiene relación con Colpensiones ni fondos privados.

Pilar semicontributivo: está dirigido a personas que son informales y que no cumplen con los requisitos para acceder a una pensión, pero han cotizado en ocasiones. A los de este pilar se les entregará, a través de una renta vitalicia, el dinero ahorrado más un subsidio estatal, del 20% en el caso de los hombres y del 30% en el caso de las mujeres.

Pilar contributivo: este grupo incluirá a quienes cotizan de manera estable para su pensión. Con la reforma, los aportes que hagan por ingresos de hasta 2,3 salarios mínimos, más o menos 2,9 millones de pesos, irán a Colpensiones, y el resto irá al fondo privado que elijan. Cuando se jubilen tendrán una pensión del sistema público, con subsidio estatal, sólo para ese primer tramo, y el resto bajo las reglas del juego de los fondos privados.

Pilar Voluntario: Las personas con capacidad de pago podrán realizar un aporte adicional, para garantizar una mejor pensión para su vejez en el futuro.

Suscríbete aquí al boletín de EL PAÍS sobre Colombia y aqui al canal en whatsappy recibe todas las claves de información sobre la actualidad del país.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Luis Landriscina dio detalles de su salud, luego del susto por su internación en la Fundación Favaloro
NEXT Luis Landriscina fue hospitalizado por problemas cardíacos