Maestros de aula ven caída en la calidad educativa y falta de respeto por parte de los estudiantes – eju.tv – .

Maestros de aula ven caída en la calidad educativa y falta de respeto por parte de los estudiantes – eju.tv – .
Maestros de aula ven caída en la calidad educativa y falta de respeto por parte de los estudiantes – eju.tv – .

Brújula Digital entrevistó a tres docentes de aula por el Día del Maestro. Por separado y coincidentemente, observaron el descenso en la calidad de la educación en los últimos tiempos, y también la falta de respeto que muestran los estudiantes hacia ellos, aparentemente debido a la sobreprotección de los padres, lo que supuestamente los hace menos responsables. con su aprendizaje.

“Con mucha tristeza veo que el nivel educativo ha bajado demasiado. Creo que esto se debe a los programas que han ido cambiando los distintos gobiernos”, dijo Brújula digital Profesora María Teresa Montaño, con 28 años de ejercicio en el magisterio urbano y actual docente de la centenaria unidad educativa San Simón de Ayacucho.

La docente consideró que la baja en la calidad de la educación se debe en parte a la sobreprotección de los padres. “Desde la Reforma Educativa la calidad de la enseñanza y el aprendizaje ha ido cayendo, y lamentablemente hoy con este plan creado por el gobierno de Evo Morales, la Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez (Ley 070), la verdad es que ha cambiado la educación. ; También podría indicar que la sobreprotección de los padres, que no vigilan ni apoyan bien a sus hijos, ha tenido mucha influencia en el descenso de la educación, este aspecto influye mucho”.

Recordó el constructivismo de la educación del pasado y la falta de responsabilidad del alumno con su aprendizaje. “Eso es una tristeza muy grande, porque la calidad educativa ha disminuido en relación a la educación constructivista que teníamos antes. Sé que dicen que es malo agarrar el palo, pero ahí se veía la calidad de la educación, había más respeto, más seriedad porque el estudiante sabía lo que era tener responsabilidades y sabía cómo era venir. estudiar”, dijo Montaño.

Por su parte, la profesora Tania Choque, del área de Química y Física del colegio Venezuela, observó que el sistema educativo actual prioriza las áreas sociales, lo cual no está mal, pero, dijo, no brinda condiciones para las materias de su área que son parte del futuro de los estudiantes.

“Es lamentable la situación que estamos viviendo con esta nueva reforma. Lamentablemente he venido con tanta expectativa que ha habido cambios muy estructurales, sobre todo en el área de Química y Física, que son áreas importantes para el desarrollo de los niños y al parecer somos el único país que prioriza las áreas sociales, porque para nuestra área da una fórmula o una especificación en física, ya que requiere tiempo y ahí es donde falla porque los niños deben tratar de entender esos procesos. Y eso es una desventaja”, afirmó Choque, quien lleva 20 años en la profesión docente.

El docente del colegio Venezuela, Gregorio Ruiz, con siete años de carrera docente, observó la falta de respeto de los estudiantes hacia sus docentes, lo que requiere redireccionar este aspecto con la transmisión de valores. “Los estudiantes necesitan ser conducidos en el marco del respeto y los valores, mi persona busca eso, porque están en una etapa de adolescencia y por eso busco el respeto tanto a los docentes como a los estudiantes, porque ambos son personas. “Busco gestionar esa relación de respeto en el trabajo docente cotidiano”, afirmó.

Respecto a la falta de respeto de los estudiantes hacia los docentes, Montaño reforzó este aspecto, pues recordó que antes se nombraba a un docente de manera educada, pero hoy los estudiantes llegan a llamarlo por su nombre. “Antes nos llamaban señor profesor, ahora nos llaman por nuestros nombres, no está mal, pero se ve que hasta el respeto de los estudiantes hacia los profesores ha caído”, afirmó.

Este jueves se recuerda en Bolivia el Día del Maestro, instituido por decreto supremo en el gobierno del presidente Bautista Saavedra, el 24 de mayo de 1924, en homenaje al maestro Modesto Omiste Tinajeros, quien nació el 6 de junio de 1840 en Potosí. Este hombre es considerado el “padre de la educación en Bolivia”, ya que no sólo se encargó de mejorar la educación de los niños creando escuelas y haciendo su mejor labor en la educación, sino que también veía importante que los docentes se superaran a sí mismos impartiéndoles conferencias donde implementaron nuevos métodos pedagógicos.

El lunes (3), el presidente Luis Arce convocó al Congreso Plurinacional de Educación 2024, a realizarse entre el 11 y 15 de noviembre en la localidad de San Benito de Cochabamba. Dijo que el encuentro “trazará el horizonte del país en materia educativa para formar nuevos ciudadanos que contribuyan a su desarrollo”.

BD/MC/TC

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV María Catalina Echevarría y su aporte a la creación de la bandera argentina – .
NEXT El excarabinero Claudio Crespo fue absuelto en un caso vinculado al Día del Joven Luchador