La explosión en una fábrica militar, con siete muertos, cientos de heridos y ningún líder político

La explosión en una fábrica militar, con siete muertos, cientos de heridos y ningún líder político
La explosión en una fábrica militar, con siete muertos, cientos de heridos y ningún líder político

Escuchar

CÓRDOBA.- Los habitantes de la ciudad de Tercer río Empezaron un viernes como todos cuando, a las A las 8:55 del 3 de noviembre de 1995, una explosión cambió no sólo su día sino sus vidas. Humo, astillas, platos girando en el aire. El epicentro fue Fábrica militar. En cuestión de segundos lo siguieron. dos explosiones más. Todo comenzó “programado y organizado” -según la investigación judicial- en un tambor con trotilo de descarga en un cobertizo en el Planta de carga. A las 9:07, cuando los vecinos de los barrios aledaños ya corrían desesperados por las calles, se escuchó 18 explosiones más hicieron estallar depósitos de envío y suministros.

La explosión que dejó siete muertos -Romina Torres, Laura Muñoz, Aldo Aguirre, Leonardo Solleveld, Hoder Dalmasso, Elena Rivas de Quiroga y José Varela-, 300 heridos y decenas de casas destruidas se convirtió en la causa judicial que persiguió al expresidente Carlos Menem hasta su muerte.

La tarde del 3 de noviembre, acompañado por parte de su gabinete, Menem llegó a la ciudad y brindó una conferencia de prensa, en la que negó que pudiera tratarse de un sabotaje. “Descártalo por completo, es un accidente… Esto es un accidente y no un ataque. Tienes la obligación de difundir esta palabra.”, respondió a un periodista.

La imagen de la desolación en Río Tercero

El dos veces presidente falleció el 14 de febrero de 2021, diez días antes de la fecha en la que debía sentarse en el banquillo para ser juzgado. como “autor mediato” de la voladura. El caso fue cerrado y la responsabilidad política seguía sin determinarse. Las investigaciones ya habían concluido que la explosión fue provocada para cubrir el contrabando de armas a Ecuador y Croacia. AAmbos países se enfrentaban a conflictos bélicos y estaban en vigor prohibiciones de venta de material bélico.

En febrero de 2014, por mayoría, la Sala A de la Cámara Federal de Córdoba revocó el procesamiento contra Menem dictado por el Juzgado Federal de Río Cuarto, en el que el magistrado indicó que no podía “negar que la maniobra de venta ilegal de material de guerra no terminó sólo con el contrabando, sino que, precisamente a raíz de quedar expuesto, se realizaron otras actividades conexas que terminaron con la explosión intencionada” de la fábrica. Ese mismo dia tambien el despido fue ratificado por el Teniente General Martín Balza, exjefe del Ejército. Cuatro años después, el La Cámara Nacional de Casación Penal revisó esa decisión, revocó la destitución del expresidente y lo envió a juicio oral. Era el proceso que debía iniciar el 24 de febrero de 2022.

Río Tercero fue el única ciudad del país que no se unió al luto nacional de tres días dispuesto por el Poder Ejecutivo Nacional. El exsenador y hermano del expresidente, Eduardo Menemcriticó esa decisión: “Río Tercero es una infamia, es una forma de intentar desacreditarlo. Que Dios los perdone por haber culpado sin pruebas y elementos”.

Ana Gritti, demandante en la causa judicial por la muerte de su marido, falleció en 2011

Ana Grittyo, abogado, fue el único demandante en el caso penal abierto por la voladura de la fábrica. Su marido, el profesor Hoder Dalmasso, fue una de las víctimas. Era profesor de química en la ENET N°1, muy cerca del recinto militar. Junto con otros compañeros evacuó a los estudiantes, fue el último en salir y no sobrevivió a un infarto.

Ella decidió llevar a cabo la lucha para descubrir la verdad de lo sucedido. Admitió que “nunca” había imaginado poder dar esa pelea. “Pudimos mostrarle al país y al mundo que Las explosiones fueron programadas, preparadas y ejecutadas intencionalmente por expertos. “Logramos la imputación de siete personas como coautores, entre ellos el expresidente de la Nación, doctor Menem”, afirmó en entrevista.

Insistió en muchas presentaciones en que el trotilo no ardía, que no explotaba sin detonador. Tres años después del estallido se hizo realizar un peritaje en el polígono industrial de Serrezuela. Los soldados trajeron un barril de trotyl para arrojarle un cigarrillo; Su explosión probaría el accidente en la fábrica. Omar Gaviglioquien era jefe de carga y operaciones, alertó a su experto que le habían añadido aluminio para hacerlo arder. Pospusieron la prueba. En En 2003, treinta informes periciales demostraron que la explosión había sido intencionada.

Luego de las pruebas, la mujer afirmó: “Si uno piensa que la explosión fue accidental, uno se resigna a pensar que Dios así lo quiso, pero Es incomprensible que un hombre o varios hombres quisieran la vida de mi marido y de un pueblo entero para tener la suerte que tuvieron sólo para encubrir responsabilidades criminales.”. Gritti murió en 2011.

El 23 de diciembre de 2014, el Tribunal Oral Federal N° 2 de Córdoba condenó a los exmilitares que ocupaban cargos jerárquicos al momento de las explosiones. Trece años de prisión fue la sentencia por Edberto González de la Vega, Carlos Franke y Jorge Antonio Cornejo Torino y 10 años para Marcelo Diego Gatto. Todos fueron acusados ​​de “daño intencional agravado por la muerte de personas”.

María Eugenia y María Julia DalmassoLas hijas de Gritti, que en 1995 tenían 4 y 6 años, escucharon las sentencias. En la primera audiencia dijeron: “Se podría pensar que después de 19 años la herida duele menos, o que nos olvidamos. Pero no, es imposible olvidar”.

El expresidente Carlos Saúl Menem murió en febrero de 2021, diez días antes de ser juzgadoArchivo

El día del veredicto insistieron: “Pasó tanto tiempo que parecía que no iba a llegar. Siempre se retrasó por una cosa u otra. Es algo que hemos estado esperando durante 19 años. Estamos satisfechos. Siempre supimos la verdad, aunque pusieron muchos obstáculos. Nos sentimos solos muchas veces. Mi madre luchó enferma, los abogados continuaron la investigación. Y, ahora, que un tribunal nos diga que ella tenía razón, significa que la espera no fue en vano”, enfatizaron ese día.

En base a la sentencia, el tribunal determinó que el La explosión fue “intencional, programada y organizada para ocultar una escasez de proyectiles, municiones y/o explosivos”, que “fueron exportados ilegalmente a Croacia y Ecuador”.. Los magistrados se basaron en el fallo de la causa colateral, “Armas-Sarlenga, Luis y otros”, que condenó a Menem como autor del delito de “contrabando agravado por tratarse de material de guerra”, cuando firmó los decretos que autorizaban las exportaciones. de armas a Venezuela y Panamá, cuando en realidad sus destinos finales eran Ecuador y Croacia.

Sin responsabilidad política por los daños causados ​​por las explosiones, Unas 10.000 personas siguen esperando recibir una indemnización. Este pago está contemplado en el ley 27.179 sancionado por el Congreso en 2015, que solo fue reglamentado tres años después.

Durante la gestión de Mauricio Macri Se anunció que se cumpliría, no se hizo; En noviembre pasado, el entonces Ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, montos actualizados establecidos. “Es la respuesta a un reclamo histórico de Río Tercero y pone fin a 25 años de vergüenza”, afirmó. Tampoco se pagó a sí mismo.

Y aunque en enero el presidente Javier Milei liberaron fondos para pagar esa deuda, tampoco hubo avances. Ellos siguen el audiencias judiciales para lograr el desembolso. Así, hasta ahora el Estado sólo ha pagado indemnizaciones por roturas o pérdidas provocadas por caída de proyectiles y explosiones.

Conozca El Proyecto Confianza
 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Huachipato apuesta por derrotar a Gremio y asegurar un histórico pase a octavos de final de la Copa Libertadores
NEXT “El presidente es respetado” – .