“El presidente es respetado” – .

“El presidente es respetado” – .
“El presidente es respetado” – .
Álvaro Leyva había rechazado la manifestación de Santos contra Gustavo Petro ante Antonio Guterres, secretario general de las Naciones Unidas – crédito John Paz/Colprensa

El excanciller Álvaro Leyva no fue ajeno a la carta que Juan Manuel Santos envió al secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, en la que expresó su disconformidad con la posibilidad de que el gobierno nacional convoque a una asamblea nacional constituyente.

A través de sus redes sociales, el exfuncionario, que sigue involucrado en la polémica del pasaporte, afirmó haber acertado en su augurio, que había anunciado la mañana del lunes 3 de junio de 2024. Y es que Leyva había afirmado que el expresidente Juan Manuel Santos iba a enviar una carta a la ONU “para que se desconociera una parte esencial del acuerdo de paz que firmó”.

Ahora puedes seguirnos en nuestro Canal WhatsApp y en Facebook.

Ante esto, a altas horas de la noche, Leyva afirmó que, en su carta, el expresidente colombiano estaba dando explicaciones no solicitadas. De hecho, el exfuncionario cuestionó si dicho procedimiento fue “involuntario”. Ahí fue donde el excanciller atacó a Santos, de quien aseguró estaba insinuando que Gustavo Petro actuaba de “mala fe”.

El presidente es respetado.“, él afirmó.

Álvaro Leyva aseguró que Juan Manuel Santos sugirió que Gustavo Petro actúa de “mala fe” – crédito @AlvaroLeyva/X

Leyva Durán afirmó que el actual jefe de Estado colombiano es Gustavo Petro porque fue elegido por el pueblodel cual, explicó, es un poder constituyente y “cuya voz llevará el presidente al Consejo de Seguridad”.

“¡Adelante Gustavo! #ElSindicatoDelPasado no nos va a quitar el futuro”, afirmó el exfuncionario.

Y, en su publicación de la mañana del lunes 3 de junio, Leyva había asegurado que, con su carta a la ONU, Santos ignoraba que él no es quien representa al Estado colombiano: “No lo permitiremos”.

El canciller Álvaro Leyva había expresado su rechazo a la carta de Santos antes de que fuera oficial - crédito John Paz/Colprensa
El canciller Álvaro Leyva había expresado su rechazo a la carta de Santos antes de que fuera oficial – crédito John Paz/Colprensa

En su carta dirigida al secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, Juan Manuel Santos aseguró que, respecto al acuerdo de paz con la extinta guerrilla de las FARC, “nada fuera del acuerdo final propone o insinúa que las normas establecidas en la Constitución vigente puedan ser ignoradas en el futuro”.

Asimismo, el expresidente destacó que El Tribunal Constitucional revisó la compatibilidad con la Constitucióncubriendo las reformas constitucionales, así como las leyes mediante las cuales se implementó el acuerdo.

El expresidente Juan Manuel Santos enfrentó a una posible constituyente a través de los acuerdos de paz - crédito @juanmansantos/X
El expresidente Juan Manuel Santos enfrentó a una posible constituyente a través de los acuerdos de paz – crédito @juanmansantos/X

“De conformidad con las normas y doctrinas constitucionales comúnmente aceptadas en la materia en Colombia, país que se enorgullece de una tradición más que centenaria de respeto al principio de supremacía constitucional”, agregó.

Por otro lado, el exjefe de Estado colombiano explicó que cuando fungió como presidente anunció ante la ONU el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera en Colombia. Santos destacó que tal situación ocurrió, específicamente, el 29 de marzo de 2017.

“También solicité que se acogiera con agrado el nuevo acuerdo y lo enviará al Consejo de Seguridad en el marco de la Resolución 2261 y la resolución 2307 de 2016, aprobado por unanimidad en dicho Consejo, por lo que se generó un documento oficial que anexó a la resolución 2261 (2016) el texto completo del Acuerdo Final. Estoy agradecido de que esto haya sucedido”.

Además, Santos enfatizó que el acuerdo de paz de 2016 con las FARC no buscaba “prever mecanismos extrainstitucionales ni buscar eludir los procedimientos establecidos en la Constitución”. Esto se debe a que la medida fue ratificada por el Senado el 29 de noviembre de 2016 y por la Cámara de Representantes el 30 de noviembre de 2016.

“Además, en aquellos aspectos cuya implementación requirió cambios constitucionales, se siguió el procedimiento establecido en la Constitución para la adopción de modificaciones cumpliendo lo acordado”, destacó Santos, entre múltiples aspectos.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV una criptomoneda estable que ofrece rentabilidad diaria – .
NEXT Coca Guazzini destacó a Héctor Noguera – .