Día Mundial del Medio Ambiente 2024 (5 de junio) – .

Según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, esto afecta directamente a la mitad de la población mundial, que depende de los alimentos, el agua y las materias primas que proporcionan los bosques, las tierras de cultivo, las sabanas, las turberas y las montañas para su sustento. sobrevivir.

Una mujer cultiva su tierra en Honduras. | Imagen: CDH.

Por esta razón, el Día Mundial del Medio Ambiente 2024 se centra en la restauración de tierras, la desertificación y la resiliencia a la sequía. Uno de los países más afectados es Hondurasya que 140 de los 298 municipios de este país están ubicados en el Corredor Seco Centroamericanouna zona caracterizada por sequías y escasez de agua, lo que impacta la la agricultura de subsistencia que practican las familias.

«La economía de Honduras Depende en gran medida de la agricultura. Por lo tanto, Las alteraciones en los patrones de precipitaciones y las temperaturas extremas han reducido la producción y la productividad agrícolaafectando la seguridad alimentaria y económica de miles de familias”, explica Adelina Vásquez Lópezdirector ejecutivo de Centro de Desarrollo Humano (CDH) de Hondurassocio local de Manos Unidas.

«La crisis climática ha exacerbado las condiciones de vida en Hondurashaciendo que muchas familias vean obligado a mudarse y emigrar en busca de mejores condiciones de vida en otros países. Entre enero de 2018 y marzo de 2023, 348.445 personas emigraron de Honduras», añade, señalando otras causas de dichas migraciones como la pérdida de recursos naturales y factores socioeconómicos como la pobreza, el desempleo y la violencia.

Proyectos que brindan nuevas oportunidades

La guía “Somos la #GeneraciónRestauración”Preparado por Naciones Unidas Con motivo de la celebración, indica que existen varias formas de realizar la restauración de los ecosistemas y la primera de ellas es hacer que la agricultura sea sostenible. En este sentido, Manos Unidas colabora en numerosos proyectos para promover la agroecología en diferentes regiones del planeta como solución para frenar la desigualdad, el hambre y la pobreza y así evitar que la población abandone su lugar de origen.

Cartel oficial de la iniciativa de la ONU. “Somos la #GeneraciónRestauración”.

En Hondurasun proyecto cofinanciado por Manos Unidasel Municipios de MálagaZaragoza, Leioa y la Gobierno de Aragónapoyará a 375 productores de 14 comunidades de tres municipios del departamento de Choluteca (el triunfo, Concepción de María y El Corpus) en el sur del país, quienes recibirán formación y conocimientos técnicos sobre sistemas de riego, información climática y agroecología para tomar mejores decisiones para sus cultivos y aumentar sus ingresos.

«La deforestación y la degradación del suelo limitan la Acceso a recursos vitales como agua y leña.empeorando la calidad de vida de las personas”, lamenta el director del CDHla organización ejecutora del proyecto, y que tenga experiencia en Más de tres décadas promoviendo la soberanía y la seguridad alimentaria..

Por este motivo, la gestión del Microcuenca del río Guale Será fundamental proteger el área de recursos naturales de las comunidades amenazados por la tala y quema de bosquesel uso de químicos, el mal manejo de residuos sólidos y el incumplimiento de las leyes, entre otros factores.

Para lograr comunidades más resilientes, se mejorará la seguridad alimentaria aplicando estrategias de adaptación al cambio climático gracias al monitoreo local que brinda información que ayuda a la toma de decisiones de las familias productoras. Asimismo, se llevarán a cabo Acciones para aumentar los ingresos mejorando la productividad.diversificación de cultivos y desarrollo de iniciativas económicas buenas prácticas de reservas estratégicas relacionados con la promoción y desarrollo de cultivos patrimoniales, su procesamiento y comercialización.

«Los proyectos relacionados con la agroecología y el respeto al medio ambiente impactan positivamente en la permanencia de las personas en sus comunidades. Al mejorar la seguridad alimentaria, aumentar la resiliencia al cambio climáticopromover el desarrollo económico local, proteger el medio ambiente y fortalecer las estructuras comunitarias, estos proyectos ofrecen una alternativa viable y sostenible al desplazamiento y la migración forzada”, enfatiza. Vásquez.


Beneficiarios del programa de desarrollo en Honduras, reunidos para la foto grupal. | Imagen: CDH.

«Las buenas prácticas relacionadas con el manejo y protección de cuencas y microcuencas, reservas forestales, áreas protegidas, gestión sostenible del agua son Importante a nivel individual, colectivo y de diálogo político.», concluye Vásquez.

Fortalecimiento del tejido social y cultivos resistentes


Una niña guatemalteca posa con dos mazorcas de maíz. | Imagen: AFOPADI.

En Guatemaladesde el Asociación de Capacitación para el Desarrollo Integral (AFOPADI)socio local de Manos Unidastrabajar para fortalecer integralmente el tejido social y comunitario, beneficiando aproximadamente a 3.000 personas en el Municipio de San Ildefonso Ixtahuacánen el departamento de huehuetenango. En esa región, la mayoría de las familias indígenas se dedican a la agricultura de subsistencia.

Norman Venturaa cargo del programa de la ONG, explica que, para ayudar a la población a no abandonar sus comunidades: «Promovemos la creación de oportunidades económicas, la prevención de la violencia a través de la cultura de paz y la mejora del acceso a los servicios básicos».

Todo esto aumenta la calidad de vida de las personas de las comunidades. “Además”, continúa Fortuna—, capacitamos a los agricultores en técnicas como la siembra de cultivos resistentes a la sequía, la rotación de cultivos, la elaboración de fertilizantes orgánicos y la conservación del agua.

En AFOPADI, el cuidado del planeta y del medio ambiente es un eje fundamental. Por ello implementan sistemas agroforestales con la integración de árboles en los sistemas agrícolas, lo que ayuda mejorar la fertilidad del suelo, conservar la humedad y diversificar la producción. “Con los programas de reforestación se recupera la cobertura forestal, lo que ayuda a regular el clima, conservar el suelo y proteger las fuentes de agua”, enumera. Fortuna.

También se facilita el acceso a tecnologías innovadoras adaptadas al contexto local para gestionar el cambio climático, la seguridad alimentaria y mejorar la calidad de vida de las familias. Esto incluye cisternas para agua de lluvia, estufas ahorradoras de leña, letrinas de compost y filtros de agua para consumo humano.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Resumen del partido Países Bajos vs. Islandia (4-0). OBJETIVOS – .
NEXT El exdelantero inglés Kevin Campbell murió a los 54 años