En plena crisis del gas, Techint despidió a personal de GNK (¿sin compensación?)

En plena crisis del gas, Techint despidió a personal de GNK (¿sin compensación?)
En plena crisis del gas, Techint despidió a personal de GNK (¿sin compensación?)

Según declaraciones de uno de los delegados de la comisión interna, “Los acusan de realizar tareas no contempladas en los procedimientos, pero son tareas que otros supervisores, jefes y directivos de la empresa obligaban al personal a realizar.“. El representante de los trabajadores agregó que es “compañeros cualificados en sus tareas y con muchos años de trabajo“.

Ante esta situación, los sindicatos planean realizar una asamblea para definir acciones a seguir y han solicitado la intervención del Ministerio de Trabajo para que se emita la Conciliación Obligatoria y se reviertan los despidos. Ante esta situación, los sindicatos planean realizar una asamblea para definir acciones a seguir y han solicitado la intervención del Ministerio de Trabajo para que se emita la Conciliación Obligatoria y se reviertan los despidos.

Perspectivas sombrías para los sindicatos

Pero más allá de la situación del Gasducto Néstor Kirchner, toda la industria vive un momento dramático.

Según un relevamiento de la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), que agrupa a 35 sindicatos, entre ellos el SMATA de Ricardo Pignanelli, la UOM de Abel Furlán, la UOCRA de Gerardo Martínez, la ATILRA de Héctor Ponce y la Unión Minera. Trabajadores de Héctor Laplace, el 95,7% de los consultados dijo que la situación de las empresas donde trabajan sus integrantes empeoró desde la toma de posesión del presidente Javier Milei. Mientras tanto, sólo los 4,3 restantes prefirieron no responder y absolutamente nadie sostuvo que la situación de su empresa o sector hubiera mejorado.

Mientras tanto, la industria registró una marcada caída del 14,9% en abril en la comparación interanual, en un contexto que no permite anticipar la posibilidad de una recuperación de la actividad manufacturera en el corto plazo.

En abril, el 53% de las industrias encuestadas enfrentaron caídas en la producción, el 60% en las ventas, el 37% en las exportaciones y el 24% en el empleo. De esta forma, en el primer trimestre de 2024 la actividad acumula una caída del 11,3% respecto al mismo periodo de 2023.

Las cifras corresponden al Índice de Producción Industrial (IPI) -elaborado por la Fundación Latinoamericana de Investigaciones Económicas (FIEL)-, que en abril registró una caída interanual del 14,9%, afectada fundamentalmente por el mal desempeño del rubro de minerales no metálicos, el sector de automoción y alimentos y bebidas, entre otros.

En abril, la producción de papel y celulosa e insumos textiles igualó el nivel de actividad registrado en el mismo mes del año pasado, mientras que entre el resto de las ramas, a excepción de químicos y plásticos -afectados por el cierre de plantas y la caída en la producción de neumáticos como producto de conflictos sindicales- mostró una contracción menos profunda que la observada en marzo“dijo FIEL.

Otras noticias de Urgente24

Javier Milei y una peligrosa reforma del Estado a la medida de Google (como El Salvador)

Estallan escándalos: Hay más para Sandra Pettovello, Mayra Mendoza, Grabois y otros

Respuesta de Cristina Kirchner a Milei por Pettovello: “Otra vez el burro al trigo…”

Claudia Sheinbaum arrasa: Todo indica mayoría de Morena en el Congreso

Federico Sturzenegger, salvavidas de Sandra Pettovello

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¿Por quién votó Álvarez Máynez? – .
NEXT Pachuca busca proteger a Idrissi, Deossa y Rondón