Dueño con pasado porteño, carne australiana, chorizo ​​casero y locura mundialista

Ver a un taiwanés charlando sin soltar ni un segundo al compañero sonaría una especie de locura. Pero la cosa cambia si le sumamos el hecho de haber vivido más de tres décadas en Argentina. Se trata de Alejandro (52), dueño de una parrilla que revolucionó Taiwán.

Luego de haber emigrado de la isla con sus padres cuando tenía apenas 7 años, y ya bien establecido en Buenos Aires, una llamada inesperada lo sorprendió en 2014 y cambió sus planes. Lo hizo regresar a su tierra natal con un proyecto que terminó contagiando a los asiáticos las costumbres criollas. Del asado al mate, de la mano del siempre inevitable Lionel Andrés Messi.

Arroz con cerdo estofado, tofu apestoso, bollos al vapor, fideos dan zi, arroz congee de chano, fideos de ostras, arroz con leche, mochis rellenos… Ya sabes. Las comidas típicas del este de Asia, en este caso las de Taiwán, son muy diferentes a las de Argentina.

Acostumbrar el paladar no es cuestión de horas ni de un puñado de días para cualquier argentino que pasea por la isla. No porque los menús no sean deliciosos, sino por la falta de costumbre a la hora de degustar platos autóctonos de la región del Pacífico que cuenta con 23 millones de habitantes.

Este año, Taiwán se ubicó como el segundo importador de carne vacuna paraguaya, uno de los pocos países con los que hoy mantiene vínculos diplomáticos. Pero, la forma de cocinarlo es muy diferente al estilo criollo. En un recorrido por las calles de Taipei, Clarín Pudo comprobarlo consultando a varios comerciantes.

La carne se cocina a la parrilla o a la sartén y se come casi cruda. Lo dejan al fuego sólo unos 10 minutos, las famosas “vueltas y vueltas”, para que quede rojo. Por eso muchos se sorprenden e incluso asombran cuando dan un paseo por los alrededores. Plaza MAJI y se cruzan “Gaucho”el restaurante más argentino de Taiwán, donde puedes comer un clásico Argento: A la parrilla.

Alejandro nació en Taiwán, pero pasó gran parte de su vida en Buenos Aires.

Plaza MAJI Se trata de un paseo situado en el distrito de Zhongshan, a poco menos de 10 kilómetros del centro de Taipei. Es una especie de patio de comidas con varios establecimientos gastronómicos, bares y los inevitables Camiones de comida.

Entre ellos destaca “Gaucho”, que ya llama la atención a primera vista por su fachada. En la entrada se puede ver un gigantografía de Lionel Messi con la camiseta argentina y una boina para rendir homenaje también al nombre del lugar.

Alejandro, su dueño, nació en Taiwán. En 1979, cuando tenía 7 años, partió con su familia a Argentina, donde se instaló con muchos otros paisanos en una ola migratoria que se dio en esa época.

Los taiwaneses, fascinados por la carne a la brasa.

Alejandro vivió gran parte de su vida en Buenos Aires, hasta casi los 42 años. Por eso al escucharlo hablar cualquiera podría pensar que es argentino de nacimiento tanto por su acento como por las clásicas frases que utiliza.

Si bien ya estaba radicado en Argentina con su esposa, también taiwanesa, una llamada le abrió la posibilidad de regresar a su tierra natal. Y tampoco lo dudó. En apenas dos meses ya estaba en Taipei.

Todo empezó en 2013, cuando su hermano y otros dos socios abrieron su empresa en Taiwán. “En este lugar me ofrecieron abrir un restaurante y me llamaron para ver si quería sumarme. En ningún momento había pensado en irme de Argentina, estaba muy arraigado. Pero lo pensé y vine”, comienza Alejandro a contar su historia a Clarín durante una visita a la parrilla en Taiwán.

El asador también cuenta con mesas en el patio del paseo gastronómico ubicado a 10 minutos del centro de Taipei.

Abrirlo fue todo un desafío, especialmente en una región donde –dice su dueño- no hay forma de comer asado como en Argentina o América Latina. “Aquí están asador Más americano, frito, a la plancha… no carne a la brasa. Y yo dije ‘bueno, puede funcionar‘. Y la verdad es que nos fue bastante bien”.

Actualmente, Argentina no tiene relaciones diplomáticas con Taiwán, por lo que traer carne “es imposible”, resume Alejandro. Y explica: “Aquí la carne es americana, australiana o neozelandesa. Monopolizan el mercado, está muy bien. Pero Lo argentino aquí es la forma de asarlo“.

Como si se tratara de cualquier parrilla de la Capital Federal, el conurbano bonaerense o el interior del país, los cortes abundan: asado de tira, bistec con chorizo, ojo de res, entraña, lomo envasado al vacío, matambre de cerdo. Y la inevitable barbacoa para dos o cuatro personas. También elaboran sus propios chorizos y morcillas.. “Casi todo lo que hay en nuestra carta es artesanal”, apunta. Por supuesto, también hay empanadas, un clásico criollo.

En En Gaucho abundan los cortes, para todos los gustos.

“Aquí no se compra nada ya hecho porque no se consigue nada así. Ni siquiera tapas de empanadas. Incluso hacemos nuestros raviolis, sorrentinos…”, añade sobre la amplia carta, con opciones para todos los gustos.

–¿Qué tipo de carne consumen más los taiwaneses?

Comer carne es caro en Taiwán porque es importada. Como premio, el wagyu está muy de moda. Es australiana y muy diferente a la japonesa porque es un cruce entre Angus y Wagyu japonesa. Para que no quede tan grasoso. Tiene un acabado de mármol perfecto para asar.

-¿Y cómo lo suelen comer?

Aquí en Asia es bastante crudo. Siempre les digo a los clientes ‘mira, no lo comas tan crudo porque esto se hace con carbón y tiene que tener ese sabor’. Si lo quieres extraño que sería un azul que está cocido al 30%, lo echas al carbón, le das la vuelta y sale. Y por dentro rojo, rojo… no se sabe a carne ni a carbón. Se lo he explicado a muchos clientes y estuvieron de acuerdo conmigo. Es mucho más rico comerlo. medio bien que es 70% de cocción. No queda tan rojo ni tan cocido y queda jugoso. Y me han dado la razón.

Los fines de semana, sobre todo al mediodía, es cuando hay más movimiento. Están abiertos de 12 a 22, y la cocina cierra una hora antes. Durante esas horas ponen música con algo de cumbia o reggaetón para darle aún más estilo sudamericano.

En total, trabajan unas 30 personas entre plantilla fija y a tiempo parcial. Además de argentinos, Alejandro ha tenido empleados peruanos, mexicanos y hasta cubanos. Lo cierto es que a muchos de ellos, revela, les cuesta adaptarse.

Traje muchos parrilleros de Argentina. Llevan dos años ahí y a la larga no se adaptan.. Van y prueban en otros lugares. Muchos quieren hacerse millonarios en poco tiempo y ese no es el caso. Te ofrezco un trabajo estable, que vivas bien, pero si quieres ser propietario o cobrar más, es personal”, analiza.

Entre personal fijo y a tiempo parcial trabajan unas 30 personas.Entre personal fijo y a tiempo parcial trabajan unas 30 personas.

Y deja un dato colorido, que también refleja un contrapunto muy fuerte con Argentina: “Toda la gente que volvió es porque después de 2 años piensan que el salario va a ser el triple pero no es así porque las cosas no aumentan aquí. La inflación anual es del 1,2%. El dólar se ha mantenido así durante unos 30 años.. “El salario se mueve sólo porque falta mano de obra”.

Otra diferencia es que en Taiwán no hay propinaaunque en la parrilla “levantan lo mismo” porque son visitados por muchos extranjeros que tienen esa costumbre. La modalidad de entrega también se utiliza raramente.; “No es costumbre pedir comida en un restaurante así porque la carne no llega de la misma manera que en los puestos de comida. Hay muchos clientes que piden lo mismo, pero la carne no llega de la misma manera y prefieren venir aquí”.

Empanadas, otro clásico argentino que ofrece la parrilla de Taiwán.Empanadas, otro clásico argentino que ofrece la parrilla de Taiwán.

Padre de dos hijos e hincha de River, Alejandro recibió la visita de Martín Demichelis -hoy entrenador del club que ama- cuando estaba de gira como Jugador leyenda del Bayern de Múnich.

Y cuenta una anécdota de aquellos tiempos: “Una empresa ligada al Bayern lo trajo para hacer una clínica de fútbol porque era una leyenda y los exjugadores iban por el mundo haciendo visitas de ese estilo. Comimos aquí el primer día. Pero tuvo que regresar rápidamente porque mientras estuvo aquí lo llamaron para ofrecerle ser entrenador suplente del Munich.

El contagio futbolístico por Messi y la sorpresa matera

Video

Cada vez que juega Messi se encuentran en un restaurante de comida argentina. Así vivieron el último Mundial.

Cuando Alejandro habla de cómo les va “bastante bien” las cosas, admite que gran parte de su crecimiento fue de la mano de la locura por Messi y la Selección Argentina. Aunque Taiwán tiene el béisbol y el baloncesto como deportes favoritos, y el fútbol se juega más de oído, el dueño de la parrilla argentina revela: “Acá nos dimos a conocer por la Selección. “Todos venían a ver los partidos de Messi”.

“Al principio no sabíamos que a los taiwaneses les gusta el fútbol y por qué venían a verlo. Después, claro, entendimos que era por él”, añade con una mueca en el rostro y señalando una foto del capitán Scaloneta. .

La concentración y el nerviosismo de los taiwaneses, como cualquier argentino, durante la final de Qatar 2022.La concentración y el nerviosismo de los taiwaneses, como cualquier argentino, durante la final de Qatar 2022.

Durante el Mundial de Qatar 2022, que acabó con Argentina consiguiendo su tercera estrella, la locura fue total. “La final fue a las 2 de la madrugada y había 2.000 personas. Vendíamos muchos cubiertos. Y a medida que Argentina avanzaba de ronda empezamos a sacar las mesas y a poner bancas porque estábamos llenos de gente”.

A Alejandro no le importaba que, de alguna manera, sacar las mesas le dejara menos ganancias: “Gané más dinero con los cubiertos porque me cobraron 2.000 NT (unos 62 dólares) por ellos”. Dejamos de vender cubiertos y puse bancos, un soporte… fue una locura“. En el exterior incluso pusieron una televisión de 150 pulgadas, especial para el Mundial.

Durante el Mundial, el restaurante se llena de taiwaneses que querían ver a Messi.Durante el Mundial, el restaurante se llena de taiwaneses que querían ver a Messi.

“El día que Argentina salió campeona había champagne, de todo. 50.000 labios pasaron por la Copa que tengo aquí, todos la besaron”, dice entre risas mientras muestra una réplica del trofeo mundial que tiene intacta en el mostrador principal del establecimiento.

La furia era tal que el lugar se les quedó pequeño. “Hace dos años nos ampliamos porque se nos quedó pequeña la parrilla, la cocina… Hoy contamos con 200 cubiertas, 100 adentro y la otra mitad afuera.“, explica Alejandro, siempre mate en mano.

Después del furor del Mundial, tuvieron que ampliar el lugar porque se les quedaba pequeño.Después del furor del Mundial, tuvieron que ampliar el lugar porque se les quedaba pequeño.

“¿Sabes que aquí la gente toma mate?”, revela sobre esa tradición tan plateada que sorprendentemente se trasladó a la isla. Muchos incluso llegan a comprar marihuana online.

Matero desde primera hora, Alejandro también dice que muchos conocieron el mate porque entraron al establecimiento y lo vieron tomarlo. “¿Qué estás bebiendo?” Era la pregunta que le hacían cada vez. Y les enseñó a prepararlo.

Uno de sus clientes incluso regresó un día con su propio mate que había encargado con el escudo de la AFA y del Barcelona, ​​cuando Messi aún jugaba.

“Cuando Argentina salió campeona salió una foto de Messi con el mate y la Copa sobre la cama. Todos vieron esa foto y muchos saben qué es el mate por eso. Aquí están locos por Messi. Un día vino un taiwanés con estrellas tatuadas“, reveló.

La histórica foto que Messi subió a sus redes el 20 de diciembre de 2022, tras proclamarse campeón.La histórica foto que Messi subió a sus redes el 20 de diciembre de 2022, tras proclamarse campeón.

En medio de tanta fiebre Messi, Alejandro sueña con recibir la visita del rosarino a su parrilla aunque -admite- lo ve “medio imposible”. De todas formas, los homenajes al 10 se siguen replicando día tras día. Esta vez, desde un lugar tan lejano como fascinante.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV La emotiva actuación de David Bustamante imitando a Sin Bandera en ‘Tu cara suena como 11’
NEXT Con una agenda innovadora para profesionalizar los negocios digitales, llega el eCommerce Day Perú – Insider Latam – .