Vivió hace 69 millones de años en la Patagonia, su nombre es Koleken inakayali y es el nuevo dinosaurio encontrado por científicos del Conicet

Un equipo de paleontólogos descubrió una nueva especie de dinosaurio, el Koleken Inakayali, un carnívoro que vivió en la Patagonia hace 69 millones de años. El hallazgo de los fósiles fue en La Colonia, en el norte de Chubut.

El trabajo forma parte de un proyecto de National Geographic, liderado por Diego Pol, con la participación de paleontólogos afiliados a varias instituciones científicas nacionales como el Conicet, el Museo Paleontológico Egidio Feruglio de Trelew, el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, de Buenos Aires. , la Universidad Nacional de Río Negro de General Roca y la Universidad China de Hong Kong. La investigación fue publicada en la revista científica Cladistics.

El Koleken inakayali pertenece a la familia de dinosaurios carnívoros más importante de Gondwana, los abelisáuridos, el supercontinente del hemisferio sur que incluía lo que hoy son América del Sur, África, India y Madagascar, Australia y la Antártida. “Se trata de un abelisáurido, una familia popularizada por el dinosaurio más famoso de nuestro continente, el carnívoro cornudo Carnotaurus.“explicó Diego Pol, investigador del Conicet en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.

Esta nueva especie de abelisáurido se distingue de otros dinosaurios carnívoros por algunas características anatómicas de los huesos del cráneo.

Durante la expedición se encontró el esqueleto parcial que incluye varios huesos del cráneo, un conjunto casi completo de huesos de la columna, una cadera completa, varios huesos de la cola y huesos de las patas traseras.

Esta nueva especie se distingue de otros dinosaurios carnívoros por algunas características anatómicas de los huesos del cráneo. Foto cortesía

“Seguramente el cuerpo de este animal fue transportado por un río hasta un estero, donde fue enterrado poco después de su muerte. También pudimos encontrar restos del cráneo en la parte de la concreción que había sido erosionada, lo que explica por qué los huesos del cráneo se encuentran desarticulados; mientras que la parte trasera del esqueleto, que estaba dentro de la concreción, está perfectamente articulada y en posición de vida”, comentó Pol.

El doctor en Biología, Mattia Baiano, explicó que el sitio del hallazgo “es conocido porque es donde se encontró el famoso Carnotaurus, uno de los dinosaurios más emblemáticos del mundo”. Es un sitio sumamente rico en fósiles de todo tipo.

“Siempre es bueno encontrar una nueva especie de dinosaurio porque nos permite entender cómo era la vida en el pasado. La base del proyecto es conocer qué pasó antes de la extinción de los dinosaurios a nivel de fauna y flora en la Patagonia. El objetivo es conocer si la diversidad de animales y plantas era alta o baja; si había organismos que ya se estaban extinguiendo o si, de repente, el meteorito se lo llevó todo”, precisó el profesor italiano de la Facultad de Geología y Paleontología de la Universidad Nacional de Río Negro.

Esta investigación forma parte del proyecto multidisciplinario “El fin de la era de los dinosaurios en la Patagonia”, apoyado por la National Geographic Society, en el que Participan más de 70 investigadores y becarios del Conicet, junto con colegas de otras instituciones del país y del exterior.

El proyecto supuso la reactivación de las expediciones paleontológicas en las que se descubrió por primera vez el Carnotaurus y ahora esta nueva especie. El Koleken se convierte en el segundo abelisáurido que habitó esa zona hacia el final de la era de los dinosaurios. “Pensábamos que eran los carnívoros dominantes, al menos en esta parte del hemisferio, cuando se produjo la gran extinción que acabó con los dinosaurios de nuestro planeta. La extinción masiva ocurrió hace 66 millones de años. Estos serían casi los últimos dinosaurios no aviares antes de la gran extinción a finales del Mesozoico. Estamos hablando de hace 69 millones de años”, dijo Baiano.

Esta nueva especie se distingue de otros dinosaurios carnívoros por algunas características anatómicas de los huesos del cráneo. Foto cortesía

Precisó que los hallazgos nunca corresponden al esqueleto completo del dinosaurio. “En este caso encontraron varias vértebras de la espalda y la cola, parte del cráneo, fémures, tibias, falanges y la cadera completa. Se realizaron diferentes campañas en diferentes años para rescatar al ejemplar completo”, dijo.

Además de tener características únicas que lo distinguen de otros dinosaurios, “Koleken tiene huesos del cráneo muy ásperos y vértebras robustas como otros miembros de la misma familia.”, dijo el investigador.

El material fue trasladado y almacenado en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio donde los técnicos realizaron la minuciosa preparación de los huesos del ejemplar. El año pasado un equipo de varios paleontólogos empezó a estudiarlos.

“Analizamos aspectos anatómicos, pudimos describir la anatomía de cada hueso, conocer las relaciones de parentesco así como algunas cuestiones evolutivas de toda la familia. Koleken pertenece a la familia Abelisauridae, Es muy típico de Sudamérica, pero más aún de Argentina. Hay más de 20 especies en todo el mundo y el 70% son argentinas“, afirmó.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Phil Spencer insinúa que la consola de juegos portátil Xbox será el competidor adecuado para Asus ROG Ally en lugar de PlayStation Portal – .
NEXT Cómo activar el “modo corazón negro” en WhatsApp