La polifarmacia, un fenómeno que choca frontalmente con la recesión

La polifarmacia, un fenómeno que choca frontalmente con la recesión
La polifarmacia, un fenómeno que choca frontalmente con la recesión

Él fenómeno se puede pensar como un ecuación. Cada día las personas mayores reciben más recetas para tratamientos. En paralelo, el precios en las farmacias aumentan sin tregua. Así, la encrucijada aparece a la vista: los tratamientos se vuelven caro y, en muchos casos, no tiene precioy el paciente sólo tiene que elegir qué tratamientos continuar y cuáles cortar.

El consumo masivo de medicamentos no es algo nuevo. De hecho, es un proceso conocido como polifarmacia y ocurre, según la OMS, cuando un paciente toma tres o más medicamentos al día. Comenzó a surgir cuando, como resultado de los avances de la medicina, la esperanza de vida comenzó a alargarse y las enfermedades crónicas no transmisibles se hicieron más comunes.

En Argentina la polifarmacia presenta el suyo características: producto del sistema de atención de salud, el recetas vienen a borbotones; Sin embargo, debido al aumento de los precios y la drástica caída de los ingresos, los límites aparecen en la billetera. Esto significa que cada vez más pacientes abandonar cualquiera alterar los tratamientos enfermedades crónicas mientras los profesionales de la salud llaman la atención sobre ellas y hacen un pidió “deprescripción”.

Elige tu propio tratamiento

La línea más visible del fenómeno ocurre al otro lado del mostrador del farmacia. Allí acuden cada día miles de personas con sus libros de recetas médico, tu presupuesto y un puñado de preguntas sobre qué llevar, qué llevar en cada momento, cuándo y para qué.

Viviana, un trabajador del Km. 0 Farmacia—ubicada en la zona del Congreso, en la Ciudad de Buenos Aires—explicó a Página|12 Ahora es común que los pacientes usen mínimo tres medicamentos o más para uso diario. Sin embargo, entre tantos medicamentos, muchos quedan fuera: “Cuando se convierte en un tratamiento a largo plazo, ya están acostumbrados. Incluso, no es bueno decir, pero ellos mismos administran sus propias dosis. Hay dos bases fundamentales: Una es porque conoce su cuerpo y otra es porque conoce su billetera.”.

Por su parte, andreaun farmacéutico en otro negocio en la misma zona, también dijo que muchos pacientes Compran tantos medicamentos que acaban sin saber “para qué sirven”. “A veces los médicos los recetan y ellos mismos aclaran: ‘pero me dijo que no lo tome más’. Entonces no lo toman directamente. Pero ese es el que es más consciente a la hora de tomar su medicación”.añadió.

Antonio, por el contrario, es más pesimista. “La gente realmente no consume lo que debería. Tampoco va al médico. vienen y compran. O con el descuento que te damos, o no los llevan. Si es para el estómago no lo compran, y si es para diabetes lo compran cuando pueden.. Porque ahora una tira cuesta 60 mil pesos. Con el descuento que puedan tener puede que no les sea suficiente., Dividen la dosis para que dure un poco más. Pero es muy riesgoso, porque ponen en juego la salud”, explicó.

En el último bimestre de 2023, coincidiendo con la segunda vuelta y el cambio de Gobierno, la inflación trepó al 41,6%, y precios minoristas de medicamentos más consumido por las personas mayores aumentó en 77,2%, según explica el Centro de Economía Política (CEPA) en un informe específico sobre la evaluación de este sector de la economía.

“Desprescribir”, el llamado de los médicos

Suena como una canción. Así como, allá por 1969, Víctor Jara cantaba y llamaba “a desalambrar”, hoy, 55 años después, los ecos resuenan en los consultorios médicos con una ligera variación: “desprescribir”. Más precisamente, la petición es volver a tratar a pacientes de manera integral –y no sólo medicar un grupo cada vez mayor de enfermedades–, tratando de dar consciencia sobre cada uno de los tratamientos y eliminando todas las recetas que pudieran resultar extra.

Así lo explicó Página|12 el presidente de la Sociedad Argentina de Medicina, Diego Brosio: “La polifarmacia te lleva a aumento de efectos adversos de medicamentos, a una interacción farmacológica, a una hospitalización no programada. lo que se llama el cascada de prescripciones. Quiere decir que le doy un ansiolítico, eso produce confusión; Le doy otro para la confusión, que produce acidez de estómago, y luego le doy algo para la acidez de estómago. Lo estoy intentando medicamentos debido a los efectos producidos por otros medicamentos”, ejemplificó.

Es un esquema en el que también juegan otros fenómenos: “Los pacientes que tienen multimorbilidad (presencia de dos o más enfermedades crónicas) acuden a varios especialistas. Por poner un ejemplo: un paciente diabético, hipertenso y con osteoporosis acude al diabetólogo, al cardiólogo, al ginecólogo y al traumatólogo y también puede acudir a un especialista en osteoporosis, es decir puedo ver a cinco doctores. Cada uno de ellos prescribe, muchas veces sin evaluar los efectos adversos en comparación con otros medicamentos que tenga el paciente u otras enfermedades que tenga”, añadió Brosio.

Ahí aparece la canción al estilo Víctor Jara: “Lo que uno entiende es que una de nuestras tareas es desprescribir. Muchas veces los pacientes toman medicamentos por inercia, porque en algún momento les dieron un medicamento por “x” motivo, la causa pasó y el paciente continúa tomándolo. A veces toman medicamentos que no necesitan en ese momento o, a veces, medicamentos que no necesitan receta médica. Por tanto, lo que tenemos que hacer es reconciliación de medicamentos. Tener la lista de medicamentos, ver por qué los toma y ver si tiene algún tipo de efecto en el paciente”, continuó el presidente de la Sociedad Argentina de Medicina.

Por otro lado, el defensor de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires, Eugenio Semino, agregó: “La pandemia volvió a abrir el telón del sistema de salud. Ella lo hizo estallar. Por ejemplo, metodologías que se instalaron durante la pandemia, porque eran necesarias, como atención remotallevó a muchos pacientes hoy perdió la conexión con su médico.

“Muchos médicos quieren limitar su tiempo de atención, porque en la sanidad privada tienen mejores ingresos. Allí encontramos dos fenómenos. uno es el repetición de recetas no examinadas al paciente previamente, donde la secretaria prescribe más que el doctor. Por otra parte, esto ya es convertido en algo cultural para el pacientelamento.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV El “Mini” de Duro de Domar fue internado de urgencia y se encuentra en cuidados intensivos
NEXT Arturo Longton responde a la relación de Shirley y Uriel Romero mientras son probados para un nuevo programa del mundo del espectáculo – Publimetro Chile –.