Durante el Mes de la Fertilidad, el HRT informa cómo ingresar a su Unidad de Medicina Reproductiva

Durante el Mes de la Fertilidad, el HRT informa cómo ingresar a su Unidad de Medicina Reproductiva
Durante el Mes de la Fertilidad, el HRT informa cómo ingresar a su Unidad de Medicina Reproductiva

“Tenemos muy buena acogida por parte de la comunidad, especialmente de los pacientes que se benefician del tratamiento, y ellos mismos son quienes le dan visibilidad al programa. Por otro lado, las parejas que no logran un embarazo luego de recibir tratamientos de baja complejidad o no cumplen con los requisitos para este tipo de tratamiento, son remitidas al Instituto de Investigaciones Materno Infantiles (IDIMI) del Hospital Clínico San Borja Arriarán de Santiago, para beneficiarse de tratamientos de alta complejidad, como la fertilización in vitro”, afirmó el Dr. Emerson Maldonado.

Fuente: Comunicaciones del Hospital Regional del Maule. Autor: septimapaginanoticias.cl

A lo largo de junio se conmemora el Mes Mundial de la Fertilidad, y es en ese contexto que el equipo de la Unidad de Medicina Reproductiva del Hospital Regional de Talca (HRT), explica el concepto de infertilidad, enfermedad que se caracterizaza por discapacidad reproductiva, que afecta a 1 de cada 6 parejas, y donde las causas pueden ser femeninas, masculinas, mixtas e incluso sin causa aparente.

Respecto al trabajo que se realiza en el HRT, como centro de referencia regional en esta área, el médico jefe de dicha unidad, doctor Emerson Maldonado, indicó que inició sus operaciones en el año 2017, y recibe a parejas infértiles que son remitidas principalmente para su atención. principalDepartamento de Salud, “aquí en el hospital hacemos un diagnóstico integral, completo, acompañado de un tratamiento de baja complejidad, dependiendo de las características de la pareja”, afirmó el especialista.

La atención ambulatoria a los pacientes de Fonasa se realiza en el Programa de la Mujer, segundo piso del CDT (Centro de Diagnóstico Terapéutico) del HRT, y está dirigida a parejas que cumplan con los siguientes criterios:

-Mujer de 35 años o menos, que no haya logrado un embarazo durante un año o más a pesar de no utilizar un método anticonceptivo.

-Mujer de 35 años o más, sin método antiinflamatorioConcepción durante seis meses, no logra el embarazo.

-Mujer de 40 años o más, sin utilizar método anticonceptivo, debe consultar inmediatamente

En cuanto a la cobertura de TRH, considere: d ecografíasDesde el estudio inicial, medicamentos, seguimiento de la ovulación, histerosalpingografía, espermiograma, separación de espermatozoides, hasta el procedimiento final que es la inseminación intrauterina.

TRATAMIENTO

El doctor Maldonado señaló que “se dan tratamientos de baja complejidad a aquellas parejas que cumplen con los requisitos. Los ciclos estimulados se realizan con Actividad Sexual Dirigida o Inseminación Intrauterina. Este último es de bajo rendimiento, tasas de embarazo. “Están alrededor del 13 al 15%, pero no hacemos un solo intento, sino un máximo de tres, para aumentar estas tasas al 35 o 40% de éxito”.

Durante el año 2023 ingresaron al programa 317 parejas infértiles. Atendemos de 8 a 10 nuevas parejas por semana en promedio. “Excluyendo los dos años de pandemia, hemos logrado lograr 39 embarazos mediante Inseminación Intrauterina, de los cuales 27 fueron en los años 2022 – 2023. Actualmente nuestras tasas de embarazo son del 13,6%, con una tasa de nacidos vivos estimada en el 12,4%, y está en línea con lo publicado internacionalmente. Cabe señalar que hay un pequeño grupo de pacientes que si bien es cierto que quedan embarazadas, pueden tener una pérdida”, afirmó el médico obstetra-ginecólogo.

En cuanto a las edades medias, la media es de 32,7 años, estando el grueso de pacientes atendidos en el rango de 20 a 35 años.

“Tenemos muy buena acogida por parte de la comunidad, especialmente con los pacientes que se benefician del tratamiento, y ellos mismos son quienes dan visibilidad al programa”.. Por otro lado, las parejas que no logran el embarazo tras recibir tratamientos de baja complejidad o aquellas que no lo lograncumplen con los requisitos para este tipo de tratamiento, son remitidos al Instituto de Investigaciones Materno Infantiles (IDIMI) de la Hos“El hospital de la Clínica San Borja Arriarán, en Santiago, para beneficiarse de tratamientos de alta complejidad, como la fertilización in vitro”.

EN DETALLE

Silvia Román, partera de la Unidad de Medicina Reproductiva, explicó que “inicialmente la paciente es la mujer, pero se evalúa a la pareja de manera integral. Tenemos“Hay una lista de espera en el sistema, donde vemos semanalmente qué pacientes ingresan y derivan desde atención primaria de salud”.

Así, la matrona cita a los pacientes en primera instancia con el equipo médico. Luego se les pide la primera serie de pruebas para hacer el diagnóstico. En todo momento reciben orientación del profesional.

Si el tratamiento es positivo, se confirma el embarazo con un análisis de sangre que se repite 48 horas después; luego se da una hora de ultrasonido y se deriva en caso de que el pLa paciente tiene un embarazo de alto riesgo. De no ser así, se le indica realizar su Chequeo de Embarazo en su Cesfam (Centro de Salud Familiar) de origen.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Oriana detalló lo que no se vio de su cruce con Blue Mary
NEXT Naomi Klein y VV Ganeshananthan ganan el Premio de la Mujer – .