Ejercicio de bajo impacto que trabaja casi todos los músculos.

Ejercicio de bajo impacto que trabaja casi todos los músculos.
Ejercicio de bajo impacto que trabaja casi todos los músculos.

La ‘marcha nórdica’, también conocida como marcha nórdica, Se está posicionando como una disciplina en crecimiento. Consiste en caminar a un ritmo acelerado con el uso de bastones similares a los de esquí.

Aunque no es una práctica reciente, ha cobrado relevancia en los últimos años y sigue tomando fuerza gracias a su accesibilidad para personas de todas las edades y los beneficios físicos y mentales que ofrece.

Esta actividad se originó en Finlandia en los años 1930. Surgió como una opción de entrenamiento para esquiadores. al fondo durante el verano o en ausencia de nieve, lo que les permite mantener la consistencia.

No fue hasta los años 90 que empezó a llamar la atención de otros deportistas amantes del aire libre. Su fama creció, cruzó fronteras y llegó a Alemania y Austria, países que la adoptaron masivamente. Posteriormente, a principios de la década de 2000, vino a Estados Unidos.

Diego Demarco, preparador físico y experto en fisiología del ejercicio y alto rendimiento, explica que la marcha nórdica se basa en caminar con bastones especiales similares a los que se utilizan en el esquí.

“Esta técnica ganó muchos adeptos, especialmente personas que vivían en zonas montañosasporque era una forma de tener equilibrio al caminar por senderos sinuosos e inclinados.

Javier Furman, kinesiólogo y fisioterapeuta, agrega que es una práctica común entre personas mayores de 60 años. “Los bastones ayudan a las personas que no tienen buena salud de columna, lumbar o articulaciones. Su objetivo es distribuir el peso por todo el cuerpo y no concentrarlo en una zona concreta”, afirma Furman.

Aunque a primera vista parezca una caminata convencional, su ejecución requiere de una técnica específica. Según Furman, exige más al cuerpo que una caminata tradicional, y la falta de agarre o apoyo de Los bastones pueden provocar lesiones en el manguito rotadorUn grupo de tendones que sostienen los hombros.

En la marcha nórdica la caminata se realiza a un ritmo moderado o intenso. “La zancada debe ser más larga que al caminar sin bastones y los brazos deben moverse con fluidez, con los codos doblados a 90 grados”, explica Demarco.

Un informe de la Universidad de Harvard, publicado en la revista Harvard Health Publishing, menciona dos técnicas que se pueden utilizar, dependiendo de la intensidad de la caminata.

El primero consiste en mover los polos de forma simultánea y simétrica, seguido de tres pasos hacia adelante. La otra opción es trabajar con los bastones de forma alternada., siguiendo el movimiento de los pies. La institución destaca que es fundamental que tanto el bastón como el pie se impulsen y toquen el suelo al mismo tiempo.

Beneficios de la ‘marcha nórdica’

Caminar aporta una amplia gama de beneficios físicos y mentales, similares a los de cualquier deporte. El uso de bastones amplifica los beneficios de caminar.

Según Demarco, en esta práctica “no sólo se trabajan los músculos de las piernas, sino también los de los brazos, la espalda y los abdominales. De el punto de vista biomecánicoCaminar con bastones proporciona más apoyo, estabilidad y mejora la postura”, añade el preparador físico.

Furman explica que “podemos comparar la marcha nórdica con el trabajo realizado en una elíptica, donde se realizan movimientos cruzados de piernas y brazos, fortaleciendo el abdomen, la columna, mejorando la estabilidad y la fuerza”.

Al ser una actividad al aire libre y en contacto con la naturaleza, aporta beneficios psicológicos.

Foto:iStock.

Demarco coincide en que es una actividad recomendada para quienes padecen alguna patología: “Es ideal para quienes tienen problemas en las articulaciones, rodillas, cadera o columna, ya que es una actividad sin impacto y con movimientos seguros. “Por lo tanto, el cuerpo no está expuesto a los riesgos asociados, por ejemplo, con correr”.

Un informe de la Universidad de Harvard destaca que esta disciplina combina el trabajo cardiovascular, propio de una actividad aeróbica, con el trabajo muscular: “Cuando caminas normalmente, sin bastones, activas los músculos inferiores de la cadera, pero cuando lo complementas con el uso de bastones, también involucras la zona media y la parte superior del tronco”, explican.

Así, se ejercitan entre el 80% y el 90% de los músculos, en comparación con una caminata convencional donde sólo alrededor del 50% de los músculos están activados.

Además, como en cualquier entrenamiento aeróbico, se mejora el sistema cardiovascular y la circulación, se regula la presión arterial y se reduce el colesterol malo (LDL).

Practicado con disciplina y regularidad, se considera un aliado en la prevención de enfermedades crónicas, como la diabetes, ya que este tipo de ejercicio estabiliza los niveles de glucosa. Otra ventaja es que ayuda en la reducción del tejido adiposo.

Y la lista continúa. Según Demarco, al ser una actividad al aire libre y en contacto con la naturaleza, aporta beneficios psicológicos: proporciona una sensación de libertad y plenitud, mejora el estado de ánimoLibera el estrés y la ansiedad acumulados, favorece la capacidad de atención y la concentración.

Mas noticias

*Este contenido fue elaborado con asistencia de inteligencia artificial, a partir de información de La Nación Argentina (GDA), y fue revisado por el periodista y un editor.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV José Antonio Neme le envió un mensaje en vivo a Iván Torres y salió en defensa de Jaime Leyton
NEXT “Me gusta decir la verdad” – .