El reconocimiento como parte de la formación en salud mental – .

El reconocimiento como parte de la formación en salud mental – .
El reconocimiento como parte de la formación en salud mental – .
La primera política que contribuye al bienestar de los empleados en las organizaciones es el reconocimiento y sobre él se construye una cultura de compromiso. A partir de ahí, los programas de bienestar corporativo, adaptados a los diferentes colectivos de empleados, generan una mayor adherencia y resultados más cercanos a los esperados. Así concluyeron los ponentes del Webinar de ORH “KPI’S y liderazgo directivo para gestionar la cultura del bienestar”, organizado en colaboración con Savia.

Hablar del bienestar corporativo como estrategia organizacional significa introducir políticas e iniciativas que lo favorezcan en todos y cada uno de los procesos de gestión de RRHH con un propósito claro: contribuir al objetivo empresarial a través de la plena participación de los empleados. El reconocimiento es, quizás, la herramienta más transversal porque se puede aplicar a lo largo de todo el ciclo de vida del empleado.; Apenas cuesta, “toca el corazón” de las personas y, sí, requiere un procedimiento de evaluación de méritos claro y justo.

Amaya Barrientos, DRH de DHL Express España, Explicó en esta sesión cómo el reconocimiento es el proceso que potencia la visión de gestión de personas de la organización. Se trata de conectar con el propósito reconociendo actitudes individuales que lo materialicen en acciones concretas, y para ello su compañera necesaria es una cultura de liderazgo orientada a resultados y basada en el respeto.

También participaron en la sesión Isabel Aranda, miembro de la Junta de Gobierno de la Facultad de Psicología de Madrid, y Carlos Hernández, director de negocio y desarrollo de producto de Savia, quienes junto a Amaya Barrientos han aportado una visión tridimensional de cómo construir un programa donde el bienestar emocional sea inseparable del bienestar físico.

Las patologías mentales relacionadas con la ansiedad y la autoestima se encuentran entre las diez más reportadas a los profesionales de la psicología, según explica Isabel Aranda. Responderles desde las organizaciones pasa por establecer protocolos claros tanto para su identificación temprana como para dotar a los directivos de herramientas para hacerlo, y ello porque el “cuidar a quien cuida” debe aplicarse también a los jefes como responsables de gestionar a las personas que integran su equipo. equipos. .

A lo largo de la conversación también surgió la cuestión de cómo proceder en dos casos muy concretos:

  • Cómo y cuándo comunicarse con la persona de baja por enfermedad mental.
  • Cómo proceder al reingresar al lugar de trabajo.

Para ambos casos, Aranda ha recomendado establecer procesos internos estructurados que permitan, por un lado, no incurrir en incumplimientos normativos relacionados con la protección de los derechos fundamentales de la persona, y por otro, favorecer la integración post alta. Y también ha añadido la necesidad de formar a los directivos, pero también a los empleados, en las “habilidades de poder” necesarias para aumentar su fortaleza psicológica.

Los trabajadores sin hijos son los que más solicitan apoyo psicológico a sus empresas

Sorprendentemente, el perfil que más solicita servicios de apoyo emocional en las empresas es el de trabajadores sin hijos (52%), a pesar de que la conciliación es vista, a priori, como una importante fuente de estrés. Así lo revela el estudio de Savia “Radiografía de la salud en la empresa”, cuyos resultados ha comentado su director de Negocio y Desarrollo de Producto, Carlos Hernández. Parafraseando a Rafa Nadal, Carlos recordó que hay que entrenar la salud mental y, en este sentido, el estudio aporta datos sobre el valor que los empleados dan a un servicio de apoyo que les ayude a tener un estilo de vida más saludable (así lo reporta el 40% de los 1.000 empleados). participando en la consulta) y más eficientes en su desempeño laboral (28%). Tanto es así que el 64% cree que es necesario que su empresa lo ofrezca y el 44% lo valora a la hora de cambiar de organización.

Finalmente, el experto ha compartido los principales indicadores que reflejan el grado de penetración de los diferentes servicios relacionados con la salud en las empresas españolas:

Fuente: Savia (Mapfre), 2024.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV El particular detalle de por qué Jorge Alfredo Vargas no aceptó al novio de su hija mayor
NEXT Universidad Privada del Norte gana Effie 2024 con campaña para impulsar Medicina Humana ante escasez de profesionales de la salud