Tres Voces Latinoamericanas que Brillan – .

Tres Voces Latinoamericanas que Brillan – .
Tres Voces Latinoamericanas que Brillan – .

Con una gira centrada en futuros posibles, la segunda parte de ‘Bronx Calling: La Sexta Bienal de AIM’ del Museo del Bronx en Nueva York nos presenta los retos actuales del arte. Múltiples formatos y 27 voces artísticas se unen en un mismo espacio, pensado para la reflexión.

La exposición, que estará disponible hasta el 16 de junio de 2024, nos sitúa ante Eileen Jeng Lynch –director de programas curatoriales del museo– que combinó obras que cuestionan sistemas de poder. A través de las experiencias de artistas que parten de su propia identidad cultural, traza una línea de investigación entre “los límites del lenguaje visual y la materialidad”, como ella misma lo describe.

Eileen Jeng Lynch Habla pausadamente y con una certeza clarificadora sobre las obras: “Esta sexta bienal en el Museo del Bronx Ingresa a nuestro programa de desarrollo profesional para artistas emergentes. [AIM, por sus siglas en inglés]. Buscamos darles las herramientas que necesitan para mostrar su trabajo de manera correcta y sustentable en el tiempo. En este proceso se enmarca la bienal, con 53 artistas en total. La segunda parte reúne a 27, y la línea común es que todos critican la sistemas de poder”.

No se trata sólo de juntar diferentes obras o pluralidades sin dar respuesta a problemas actuales, Jeng Lynch lo resume así: “Me gusta que se nos presenten posibilidades y formas de construir mundos, siempre bajo el lente de nuestra propia identidad. Entiendo esta bienal como una colaboración, por eso me mantengo en constante comunicación con los artistas, con sus instalaciones e ideas. La bienal se llama ‘El Bronx llamando’ [el llamado del Bronx] porque busca dar un sentido de urgencia. También queremos darle poder a la comunidad que hace vida en el museo. “No se trata sólo de colgar arte en las paredes, sino de conectar con los espectadores”.

Nos adentramos en el trabajo de los creadores María Elena Pombo (Venezuela), Ivana Brenner (Argentina) y Coral Saucedo Lomelí (México)voces que nos ayudan a trazar un rumbo claro hacia el futuro del arte en la región:

Petróleo Venezolano para el Sur del Bronx (Lo Llamaron Mena’) por María Elena Pombo

Hablar con María Elena Pombo (Venezuela) Siempre es un desafío apasionante. Una mujer de ciencia e ingeniería, formada también en moda en la Escuela Parsons y que ahora expresa su visión de un país contradictorio en el circuito del arte. Ella lo narra con su propia voz: “Siempre quise trabajar con óleo. Un señor de Cabimas, estado Zulia, donde sale petróleo en todos los patios, me envió un video que también aparece en esta exposición. Quería fabricar su propia gasolina. Le advertí de los riesgos y me dijo que no lo haría. “Así fue como consideré la idea de trabajar con esa primera botella”. Era la pieza que le faltaba después de trabajar con semillas de aguacate, almidones, moluscos y tinturas de onoto. [achiote], como materias primas utópicas en su país. Esta vez el petróleo (y los problemas que actualmente tiene Venezuela para refinarlo y venderlo en el mundo) sería también un manifiesto artístico.

“Siempre necesito responder a un lugar, al contexto, toqué un punto específico del gobierno del presidente Hugo Chávez, cuando a través de una filial de la petrolera oficial de Venezuela, presente en Estados Unidos (CITGO Petróleo), comenzaron a subsidiar la calefacción comunitaria en el Bronx, así como actividades culturales en esta zona de Nueva York, de hecho algunos programas aún continúan y son parte de la ‘petrodiplomacia’ del país. Propaganda oculta, que normalmente hacen Estados Unidos y Europa a los países del sur global, pero aquí sucedió todo lo contrario. Este fue un monumento a este episodio, quizás no tan conocido. Quería conseguir una pieza envolvente. Independientemente de si estuvo bien o mal (entendiendo que Venezuela podría haber usado ese dinero para sus propias necesidades y programas) ya lo dejo en el pasado. Ni siquiera lo cuestiono. La pieza está hecha de seda, con una mezcla de gel en extracto de algas pardas que termina convirtiéndose en un bioplástico. En mi mitología se refiere al sargazo del Mar Caribe. Es una referencia puntual, porque en algún momento se intentó crear una industria de seda y tejidos en Venezuela, la cual nunca prosperó debido a la llegada de los Petróleo. Es una pieza viva, se pela, suda, cambia con el entorno, pero nos recuerda que también podríamos haber sido ‘gente de seda’. Quizás el problema no sea el petróleo, sino cómo nos relacionamos con él”.

Ivana Brenner: No hay títulos, pero hay mucho de corpóreo, de sensual

Ivana Brenner (Argentina) Con sus esculturas desarrolla un enfoque intuitivo, basado en procesos. Su práctica incluye explorar arcilla y capas de pintura. El artista radicado en Brooklyn nos dice: “Son cuatro piezas en total, hay una que me gusta, si la ves, La ves Me gusta ese juego. Está en un lugar, como escondido. Hay otras piezas hechas con lo que yo llamo ‘pieles de pintura’, manchas que pongo sobre una superficie plana y luego las despego. Como si te quemaras la piel en un día de verano. “Me encanta la materialidad de la pintura y la experiencia sensual que implica, y aunque no pinto per se, encontré una manera de hacerlo”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Estos son los 3 signos del zodíaco más moderados, según la astrología oriental
NEXT “Lo hemos hecho juntos” – .