¿Cuáles son las bacterias más preocupantes y cómo deshacerse de ellas? – .

Las bacterias que más preocupan por la amenaza que representan para la salud son aquellas que se han convertido resistente a múltiples antibióticos (multirresistente) o incluso a todos (panresistente). La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha actualizado la lista de bacterias patógenas prioritarias para 2024, compuesta por 15 familias de bacterias. El objetivo es centrar los esfuerzos en aquellos cuyo tratamiento es esencial para detener la propagación de la resistencia a los antimicrobianos, que se estima causa la muerte de 1,2 millones de personas al año.

Las propuestas para eliminar estos microbios incluyen el uso adecuado de antibióticos por parte de la población, pero también el desarrollo de estrategias terapéuticas más efectivas. Es en este punto cuando la comunidad científica realiza un trabajo riguroso con una enorme dosis de creatividad porque las opciones terapéuticas se están agotando y un futuro sin armas contra las superbacterias es sombrío.

Las 15 bacterias prioritarias

Los patógenos incluidos en la lista de la OMS se dividen en tres categorías (críticos, altos y medios) y son resistentes a diversos antibióticos, algunos de los cuales se consideran de último recurso.

Prioridad crítica

  • Acinetobacter baumannii resistente a los antibióticos carbapenémicos.
  • Enterobacterias resistentes a cefalosporinas de tercera generación.
  • Enterobacterias resistentes a carbapenémicos.
  • Tuberculosis micobacteriana resistente a la rifampicina.

Alta prioridad

  • Salmonella tiphi resistente a las fluoroquinolonas.
  • Shigella spp. resistente a las fluoroquinolonas.
  • enterococo faecium resistente a la vancomicina.
  • Pseudomonas aeruginosa resistente a los carbapenémicos.
  • Salmonela no tifoidea resistente a las fluoroquinolonas.
  • Neisseria gonorrhoeae resistente a cefalosporinas y/o fluoroquinolonas de tercera generación.
  • Haemophilus influenzae resistente a la ampicilina.
  • Estafilococo aureus resistente a la meticilina.

Prioridad media

  • Estreptococos del grupo A resistentes a macrólidos.
  • steotococos neumonia resistente a macrólidos.
  • estreptococo del grupo B resistente a la penicilina.

Propuestas para eliminar las superbacterias

El uso adecuado de antibióticos es una medida fundamental para frenar el aumento de infecciones provocadas por bacterias resistentes cuyo tratamiento es cada vez más difícil, con el consiguiente aumento de la mortalidad. Para ello lo más importante es seguir estrictamente las siguientes recomendaciones: use antibióticos solo para infecciones bacterianas; nunca los tomes sin receta médica; Administrarlos durante el tiempo exacto indicado (no interrumpir el tratamiento aunque los síntomas desaparezcan) y no omitir ninguna dosis.

En la lucha contra las superbacterias también es fundamental la contribución de la industria farmacéutica y de la investigación básica y clínica. Tres investigadores presentaron recientemente los proyectos que están desarrollando en esta línea en un debate organizado por CaixaResearch, de la Fundación La Caixa.

Bacterias que vuelven a ser sensibles a los antibióticos.

Daniel López Serrano, investigador principal del grupo de Biología Molecular de Infecciones del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) de Madrid, y su equipo han ideado una estrategia para restaurar la eficacia de los antibióticos que han dejado de funcionar debido al aumento de bacterias resistentes. “En nuestra búsqueda descubrimos una de las formas en que las bacterias mantienen activa la maquinaria de resistencia a los antibióticos”, afirma el científico. En concreto, descubrieron una serie de moléculas que inactivan este mecanismo. “En presencia de estas moléculas, las maquinarias de resistencia a los antibióticos (algunas, no todas) dejan de funcionar”.

Entonces decidieron probar la eficacia de combinar aquellas moléculas que inhiben los mecanismos de resistencia con antibióticos convencionales. “En presencia de estas moléculas que hemos desarrollado, las bacterias resistentes ven rota su maquinaria de resistencia y se vuelven sensibles” a esos fármacos que, en palabras de López Serrano, “están en el cajón cubiertos de polvo porque ya hay muchas bacterias resistentes .” a ellos”. De momento, sus resultados se encuentran en fase experimental y su posible uso clínico aún está lejos, pero ofrecen un punto de partida para dar una “segunda vida” a los antibióticos convencionales. Esta posibilidad tiene todo el sentido si tenemos en cuenta que actualmente no se están desarrollando nuevos antibióticos por diversos motivos, entre los que cabe destacar la falta de rentabilidad para la industria farmacéutica.

Transportar antibióticos a las bacterias.

Otra propuesta interesante es la del grupo de Javier Montenegro, investigador principal del Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (Ciqus), y profesor de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Esta es una estrategia para transportar antibióticos al interior de las bacterias.

Según este científico, de los dos tipos de bacterias que existen, las grampositivas y las gramnegativas, estas últimas “suelen ser más problemáticas y provocar infecciones más difíciles, ya que Tienen una membrana -una barrera adicional- que dificulta la entrega de moléculas. [fármacos] dentro de estas bacterias”. Estos microorganismos tienen mecanismos u objetivos que también están presentes en las bacterias grampositivas y pueden inhibirse con antibióticos, pero esta barrera externa impide el acceso.

Montenegro y sus colaboradores han desarrollado un sistema de transporte alternativo a las estrategias actuales para garantizar que los antibióticos lleguen correctamente a su destino y sean eficaces contra las bacterias gramnegativas. Actualmente, están investigando “si podemos utilizar antibióticos válidos en grampositivos también en gramnegativos y, por tanto, reposicionarlos o reutilizarlos, ya que ya están validados y han pasado todos los filtros por los que tiene que pasar un antibiótico, que es un proceso largo y costoso”.

Desarrollo de vacunas preventivas

Otra opción para reducir las muertes causadas por bacterias resistentes a los antibióticos es actuar antes, es decir, evitar adquirir estas infecciones. El grupo de Mireia López Siles, profesora e investigadora del grupo de Microbiología de las Enfermedades Intestinales de la Universitat de Girona (UG), se ha propuesto obtener una vacuna contra las bacterias Klebsiella pneumoniae. En palabras del científico, “es una de las tres especies que actualmente provocan infecciones más resistentes a los antibióticos”.

El proyecto se encuentra en la fase denominada “prueba de concepto, que significa probar si lo que hemos pensado que puede funcionar realmente funciona a nivel de laboratorio”. Han diseñado ocho potenciales vacunas, las han probado con células en cultivo y han obtenido los resultados esperados. “Ahora hemos pasado a las pruebas en ratones., a quienes les administramos tres dosis de cada una de estas vacunas, los infectamos con Klebsiella pneumoniae y vemos qué vacunas funcionan”. El objetivo: encontrar una vacuna puntera “que es la que se desarrollaría si tenemos éxito y una de las ocho sale bien”.

Esto reduciría el número de infecciones causadas por esta bacteria, la necesidad de antibióticos y, lo más importante, las complicaciones y la mortalidad asociadas.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Captan a Ana Paula Consorte en el mismo hotel donde Paolo Guerrero se concentra con la selección peruana
NEXT Comerciante de tienda de deportes en Cali dejó encerrados a dos ladrones en su local