Nació en Alvear, se graduó en la Unne y hoy se destaca en Medicina Nuclear

Nació en Alvear, se graduó en la Unne y hoy se destaca en Medicina Nuclear
Nació en Alvear, se graduó en la Unne y hoy se destaca en Medicina Nuclear

Dra. Claudia Borgas Nació en la ciudad de Alvear., provincia de Corrientes. vino de un hogar humilde, sin antecedentes de personas que hayan accedido a educación superior, y llegar a la universidad fue un gran logro tanto para ella como para su familia. Se graduó en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) en 1992.

Borgas guarda un recuerdo permanente de su paso por la UNNE, institución que, según sus palabras, le dio mucho. Allí tuvo profesores que la guiaron y fueron inspiradoras en su formación, como el Dr. Germán Wimpelevich, su docente en el Departamento de Anatomía, quien la guió en su carrera y fue un apoyo en momentos cruciales. En la especialidad de Cardiología, el Dr. Daniel González, actualmente un destacado profesional en la ciudad de Londres.

Luego de graduarse, realizó una preresidencia en el Hospital Escuela “José F de San Martín” de la ciudad de Corrientes. Ya en 1993 se trasladó a Buenos Aires, donde reside actualmente, para continuar con su especialización que inició en el Hospital General de Agudos “Carlos Durand”.

Su especialidad profesional básica es la Cardiología. Mientras hacía rotaciones por las distintas subespecialidades, descubrió la Medicina Nuclear, rama de la que hasta entonces poco sabía. Gracias a Cardiología inició una rotación en el servicio de Cardiología Nuclear del Hospital General de Agudos «Dr. Cosme Argerich», donde se interesó mucho por esta línea de la medicina.

El doctor Borgas explicó que la medicina nuclear puede ser tanto diagnóstica como terapéutica, utilizando material radiactivo para obtener imágenes que ayuden a establecer un diagnóstico. En cardiología se utilizaba específicamente para observar el estado de las arterias coronarias, aunque con los avances tecnológicos también se utiliza para estudios de miocardiopatías, valvulopatías e incluso enfermedades infecciosas.

Su formación en el área comenzó con una beca en el Hospital Italiano donde se formó en Medicina Nuclear General, lo que le permitió analizar, además de estudios cardiológicos, casi todos los órganos, desde huesos y riñones hasta la tiroides.

Se desempeñó durante varios años como jefa del área de Medicina Nuclear del Hospital General de Agudos «Dr. Ignacio Pirovano» de la ciudad de Buenos Aires, lugar que dejó luego de una larga carrera que comenzó como médico en la guardia externa.

Actualmente, además de ser jefa del Área de Medicina Nuclear del Hospital General de Niños Ricardo Gutiérrez, también trabaja en el Hospital Médico Policial Churruca Visca. En el Hospital de Niños convive diariamente con el sufrimiento de los más pequeños, “pero poder ayudarlos cada día hace que mi vida tenga sentido”.

En 2021, en el Hospital Gutiérrez, Borgas estuvo a cargo de una investigación como parte de un equipo que hizo Estudios de cardiología post-Covid en niños. El trabajo, que hace referencia a la “Utilidad diagnóstica de la gammagrafía ósea en el esclarecimiento diagnóstico del síndrome de Silverman Caffey”, fue presentado en un congreso internacional de Medicina Nuclear y obtuvo distinción en el Congreso Iberoamericano de Medicina Nuclear y Cardiología Nuclear, celebrado En la ciudad de Buenos Aires.

Él Síndrome de Silverman-Caffey Se presenta en niños de entre 6 meses y 2 años, que presentan alteraciones tanto a nivel óseo como muscular y cuyo diagnóstico se realiza mediante radiografías.

La conclusión técnica de la investigación fue que la medicina nuclear, al ser básicamente un estudio metabólico, permite identificar lesiones a nivel celular antes de que se produzca la lesión orgánica, lo que es decisivo para el tratamiento posterior.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Pacientes desesperados imploran a los médicos que abandonen la huelga prevista – .
NEXT el comunicado oficial – .