Desciende el número de pacientes por médico excepto en Lorca y Mar Menor

El año pasado, el refuerzo de la plantilla de Atención Primaria permitió reducir el número de pacientes por médico de familia en todas las áreas sanitarias excepto en Lorca y el Mar Menor, según datos publicados recientemente por el Ministerio de Sanidad. De 1. Las 382 tarjetas sanitarias por médico que estaban registradas en la Región de Murcia en 2022 han aumentado hasta las 1.322 un año después. Las cuotas han ido disminuyendo paulatinamente desde 2018, tras un largo periodo de aumento como consecuencia de los recortes derivados de la crisis de 2008.

Esta reducción acerca al Servicio Murciano de Salud al objetivo de 1.250 tarjetas sanitarias por médico de familia, pero sólo el Noroeste se sitúa ya por debajo de ese umbral. El descenso, además, está siendo desigual. Mientras que en las zonas VI (Vega Media) y VII (Murcia Este) las cuotas son de 1.277 y 1.283 pacientes por médico de familia, respectivamente, en Lorca y Mar Menor alcanzan los 1.415 y 1.445. En estos dos ámbitos, la presión sobre las consultas de Primaria aumenta ligeramente respecto al año anterior.

Estas dos zonas, especialmente afectadas por la escasez de médicos, apenas han visto reforzada su plantilla en 2023, según datos publicados por la Comunidad. Así, en Lorca había 116 médicos de familia a finales de 2023, sólo uno más que el año anterior. En el Mar Menor la plantilla de esta especialidad se ha incrementado en sólo dos facultativos. Los pacientes de Lorca son precisamente de los que más retrasos suelen sufrir para conseguir la cita con su médico de Atención Primaria.

Por el contrario, Cartagena es una de las zonas que experimenta una mayor reducción de cupos, de 1.423 pacientes por médico de familia a 1.313. Esto se debe a la incorporación de 17 médicos, según las estadísticas de Sanidad.

En total, en toda la Atención Primaria autonómica hay 1.001 médicos de familia, 60 más que el año anterior. Sin embargo, el refuerzo de la plantilla se ve dificultado por la falta de profesionales disponibles para su contratación. De las 111 nuevas plazas de Medicina Familiar que el Ministerio de Salud creó el año pasado en el marco de la Estrategia de Mejora de la Atención Primaria (EMAP), 74 permanecen vacantes. En Pediatría, 11 de las 12 nuevas plazas creadas siguen sin cubrir.

La Asociación en Defensa de la Salud Pública ya advirtió el año pasado de las “desigualdades” entre zonas, destacando las dificultades para reducir los ratios en Lorca y el Mar Menor. Sin embargo, más allá del objetivo de no superar los 1.250 pacientes por médico, los profesionales recuerdan que no se trata de establecer cuotas uniformes, sino de adaptarlas a la realidad de las consultas. El Noroeste es la zona con menor número de tarjetas sanitarias por médico, pero esto se debe a que la población es de mayor edad. También hay que tener en cuenta otros factores, como la proporción de pacientes crónicos complejos y la dispersión. Así, el Noroeste es la zona con mayor frecuencia: los residentes de esta zona acuden al médico una media de 6,5 veces al año, mientras que en la Región este indicador se sitúa en 5,7 visitas. En definitiva, un menor número de tarjetas por médico no implica que estos profesionales afronten menos presión asistencial que otros con ratios más elevados, pero con pacientes menos frecuentes.

Objetivo alcanzado en Pediatría

Las cuotas de pacientes también se reducen en el resto de categorías profesionales, aunque a diferentes velocidades. En Pediatría, la media en la Región es de 851 niños por profesional, cifra ya por debajo de los 900, que era el objetivo marcado en la Estrategia de Mejora de la Atención Primaria. Sin embargo, una vez más Lorca y el Mar Menor se sitúan por detrás, con ratios aún mayores: 942 y 909 niños por pediatra, respectivamente.

En Enfermería, el promedio regional es de 1.599 pacientes por profesional, cerca ya de los 1.500 fijados como meta en la EMAP. Pero también en este caso hay desequilibrios: Murcia Oeste (1.761 tarjetas por enfermera) y Mar Menor (1.769) todavía están lejos del umbral deseado. Mientras tanto, el déficit de auxiliares administrativos sigue ahí, con 2.593 pacientes por profesional.

La demanda sanitaria está contenida tras varios años de escalada

Los médicos de familia y pediatras de atención primaria atendieron el año pasado 8,7 millones de consultas frente a las 9,3 del año anterior, según datos del Servicio Murciano de Salud. Aumentaron las consultas presenciales y disminuyeron las consultas telemáticas. Estas cifras indican que la presión sanitaria sigue siendo muy alta, pero contenida tras los años de pandemia, en los que se batieron récords. En 2023 se produjeron 5,7 visitas al médico de Primaria por habitante frente a las 6,6 que se alcanzaron en 2021. Sin embargo, la impresión de los profesionales es que “la demanda está descontrolada, no sólo a nivel cuantitativo (número de consultas) pero sobre todo a nivel cualitativo”, por “motivos banales de consulta” o por procesos agudos, advierte Jesús Abenza, presidente de la Sociedad Murciana de Medicina Familiar y Comunitaria (Smumfyc). Esto dificulta la atención de pacientes crónicos complejos y frágiles. El problema estructural persiste.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV “En invierno era puro solárium” – .
NEXT Piedad Bonnett, escritora colombiana, ganó el Premio Reina Sofía de Poesía – .