Estudiar Medicina sin expulsión de nuevos estudiantes – .

Estudiar Medicina sin expulsión de nuevos estudiantes – .
Estudiar Medicina sin expulsión de nuevos estudiantes – .

El Consejo de Estudiantes de Medicina de Cataluña (Cemcat) se opone directamente a limitar las plazas a personas de fuera de Cataluña en el acceso a la titulación. El presidente del Cemcat y estudiante de quinto de Medicina de la Facultad de la Universidad de Girona, Jesús Marí Gorretoaseguró en una entrevista con Escritura médica eso “Poner límites no solucionaría ningún problema”por eso es más partidario de hacer una única prueba de acceso a la universidad en toda España.

El Cemcat se distancia así de la propuesta del Consell de Col·legis de Metges de Catalunya (CCMC) de revolucionar el distrito universitario único poniendo un límite del 30 por ciento de estudiantes de Medicina de las facultades de Cataluña de otras regiones. Esta iniciativa tenía como objetivo prevenir el éxodo médico.

¿Poco tiene en cuenta la Administración la opinión de los médicos jóvenes para mejorar sus condiciones?

Con el comité ejecutivo que llegó el pasado mes de octubre, en el que casi todos son nuevos, hemos logrado un hito histórico: reunirnos con todos los equipos de decanos de las facultades. Es un primer paso para que nuestra voz alcance este nivel. A nivel de administraciones es complicado, es complicado acceder a estos espacios, pero hemos conseguido reunirnos con la Dirección General de Universidades, con la Dirección General de Salud Pública y la de promoción de la salud y salud mental. Las relaciones no son tan fluidas como nos gustaría, pero somos positivos porque hemos avanzado mucho y ahora esperamos con ilusión la nueva situación política.

Propone mejorar la compensación económica y reducir las guardias obligatorias. ¿Qué figuras usas?

A nivel de compensación económica no se estipulan cifras concretas. Al final dependerá de la situación económica del país y del presupuesto, pero esas mejoras deben estar ahí. En cuanto a las guardias obligatorias, hay que ir a menos de 17 horas, que es la propuesta que maneja el Ministerio de Salud, para luego fijar el máximo de doce horas. Lo ideal sería ir más allá y hacer ocho horas como Enfermería, pero entendemos que las necesidades asistenciales lo hacen progresivo. El cambio debe darse y así lo han expresado los estudiantes de medicina.

¿Por qué apoya implementar pruebas de aptitud personal en el acceso a la carrera de Medicina?

Los estudiantes han mostrado la necesidad de apoyar una prueba que evalúe estas competencias. Nosotros somos partidarios de que se haga antes o después de la selectividad, que no coincida; y se revisa su teorización para que sea recuperable. Hay sectores que dicen que estas actitudes deberían ser innatas en las personas y no tendría sentido que fueran recuperables. Los alumnos piensan que esta primera piedra hay que ponerla y trabajarla juntos. Es un paso bastante importante que puede afectar a muchos estudiantes y debe tenerse en cuenta.

¿Y por qué está en contra de limitar las plazas a personas de fuera de Cataluña?

La información que tenemos es que esta propuesta no ha llegado a buen término. De los decanatos se han distanciado bastante e incluso de otras facultades de medicina. Los estudiantes piensan que esta medida no sería adecuada para mejorar lo que se supone es un problema. Defendemos que todos los estudiantes puedan acceder al grado en Medicina por igual, sin estar limitados por el lugar de procedencia. La solución más realista a este supuesto problema es realizar una única prueba de acceso a la universidad.

Los estudiantes han determinado que la solución no es poner límites al acceso, sino estandarizar la evaluación utilizada para ingresar a la universidad. Si eliminamos la diferencia y hacemos una prueba del mismo nivel, sería mucho más realista a la hora de valorar si estas personas que entran de otras comunidades realmente están ‘quitando’ plazas a los estudiantes catalanes. Poner límites no solucionaría ningún problema.

¿Deberíamos aumentar el número de plazas universitarias de medicina?

No, estamos totalmente en contra de aumentar plazas y abrir nuevas facultades. La Dirección General de Universidades realiza un informe sobre la oferta de plazas MIR en Cataluña. El número de plazas universitarias era ligeramente inferior al de las plazas MIR en veinte o treinta. El informe no justifica aumentar el número de plazas en Medicina. Repercutiría negativamente en nuestra formación porque los ratios alumnos-profesor serían mayores, los sistemas sanitarios estarían más colapsados ​​y no podríamos impartir la formación que sería necesaria y como defienden los partidarios de la lugares cada vez mayores.

¿Debería trasladarse la competencia de homologación de títulos a Cataluña para hacerla más ágil?

Los estudiantes no se han pronunciado sobre quién debería tener esta competencia. No podemos darnos el lujo de tener médicos trabajando en el sistema sanitario sin una titulación debidamente homologada. La realidad es que estas personas tardan entre cuatro o cinco años en tener el título homologado por el Ministerio de Sanidad. Somos conscientes de que el sistema tiene necesidades y faltan médicos, pero lo importante es que se demuestre que tienen la formación adecuada. Para ejercer en este país se requiere tener el MIR o especialidad homologada. No esperamos menos que si esta formación se nos exige a nosotros, se nos exige al resto. Está claro que hay que buscar soluciones.

En caso de traslado, ¿estos médicos deberían cumplir ciertos requisitos, como residir un tiempo determinado en Cataluña o tener un determinado nivel de catalán?

Estamos alineados con que cualquier médico que quiera ejercer en Cataluña conozca la lengua de este país. Es por el bien de los usuarios, que requieren la máxima calidad de atención y esto también implica poder comunicarse lo mejor posible con ellos.

¿La Generalitat debería tener competencias de Grado y Formación Sanitaria Especializada?

Es algo que no hemos abordado, sobre quién debería tener los poderes. Sea como fuere, hay que buscar soluciones a los problemas que dependen del Ministerio o de la Generalitat, ser consensuadas y tener en cuenta la opinión del estudiantado. Somos parte involucrada en estos procesos.

¿Cuál es la salud del catalán en las facultades de medicina de Cataluña?

Hace un tiempo se publicó un estudio que analizaba la salud del catalán en las universidades y se demostraba que en las facultades de Barcelona faltaban clases en catalán y es algo que nos preocupa. No tenemos una posición como la del Consell, pero somos partidarios de que el catalán sea la lengua vehicular en Cataluña y nosotros, como futuros médicos, queremos ofrecer la mejor atención a las personas. Conocer el idioma del lugar donde vas a trabajar es lo mínimo para poder lograr este objetivo. Dentro de las facultades se debe fomentar la buena comunicación con los estudiantes y el idioma es un criterio de las personas que interactúan. Defendemos que se hable catalán en las universidades de Cataluña, lo fomentamos y lo seguimos haciendo.

Si bien puede contener declaraciones, datos o notas de instituciones o profesionales de la salud, la información contenida en Redacción Médica es editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud consulte con un profesional sanitario.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Así fue la exitosa carrera de DR Velásquez, el productor musical fallecido en Envigado
NEXT El Telégrafo – 123 médicos y 79 enfermeras se capacitan en programas relacionados con sus carreras – .