Responsabilidad de Chiquita Brands en asesinatos por financiamiento de paramilitares acelerará reparaciones para miles de víctimas – .

Responsabilidad de Chiquita Brands en asesinatos por financiamiento de paramilitares acelerará reparaciones para miles de víctimas – .
Responsabilidad de Chiquita Brands en asesinatos por financiamiento de paramilitares acelerará reparaciones para miles de víctimas – .

El resultado del juicio civil celebrado en Florida, que falló a favor de ocho demandantes, marca la pauta para que casi 3.000 víctimas más busquen justicia por el asesinato de seres queridos a manos de las AUC, que fue financiado por la multinacional bananera. .

Ocho familias de personas asesinadas por las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc) encontraron algo de justicia este 10 de junio con el veredicto que determinó la responsabilidad civil de Chiquita Brands Internacional por haber financiado al grupo paramilitar en Colombia. Se abre una ventana para muchas más víctimas del Urabá Antioquia y la zona bananera del Magdalena.

En el Tribunal Federal del Distrito Sur de Florida, el jurado otorgó a ocho demandantes un total de 38,5 millones de dólares tras determinar que estaba irrefutablemente probado que Chiquita dio “asistencia sustancial” a las AUC en forma de pagos en efectivo u otras formas de apoyo. y que dicha asistencia “creó un riesgo previsible de daño a otras personas, incluidos los familiares de (los) demandantes”.

El jurado también determinó que Chiquita no demostró que su apoyo a las Auc fuera resultado de un daño inminente a la empresa o a sus empleados. Es decir, no se trataba de pagos de extorsión a las ‘vacunas’.

“Nuestros clientes arriesgaron sus vidas para buscar justicia contra Chiquita, poniendo su fe en el sistema de justicia de Estados Unidos”, dijo la abogada Agnieszka Fryszman de la firma Cohen Milstein, que representó a varios de los demandantes. .

Marco Simons, director jurídico de la ONG EarthRights International, que representaba a otro de los demandantes, acogió con satisfacción las decisiones del jurado. “Este veredicto envía una
mensaje contundente a las empresas de todo el mundo que se benefician a expensas de
Derechos humanos: sus acciones no quedarán impunes. Estas familias, que sufrieron
el asedio de grupos armados y corporaciones, demostraron su fuerza y ​​lograron
tener éxito en el sistema judicial”.

Añadió que el veredicto podría marcar la pauta para otros juicios contra Chiquita. “Es posible que las decisiones del jurado en este caso ayuden a acelerar juicios futuros”, dice Simons. “También es posible que el veredicto del jurado en este caso sirva de modelo para un acuerdo general (extrajudicial) en estos juicios”.

Simons enfatiza que este tipo de acuerdo es la forma más común de resolver casos civiles con miles de demandantes. “Puede haber uno, dos o varios juicios representativos y, en función de los resultados de esos juicios, las partes se reúnen para llegar a un acuerdo general para resolver el resto de los reclamos”, dice, aunque señala que dicha resolución podría demorar mucho tiempo. .

El próximo juicio representativo contra Chiquita está por comenzar el 15 de julio con 10 demandantes. Se estima que el universo total de víctimas que buscan justicia en ese país es de 3 mil.

Ni Chiquita ni su representante en el juicio, Michael Cioffi, respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios sobre el veredicto.

En el juicio, que comenzó a finales de abril, hubo nueve demandantes en total pero el jurado sólo encontró a Chiquita responsable en ocho de ellos. En el noveno caso, el jurado determinó que la relación entre el asesinato de la víctima y las AUC no fue probada con pruebas suficientes.

Durante el juicio testificaron ante el jurado familiares de los asesinados y varios ex líderes paramilitares, entre ellos Salvatore Mancuso; Éver Veloza, alias ‘HH’; y Raún Hasbún, conocido como ‘Pedro Bonito’. También testificaron varios ex ejecutivos de Chiquita.

17 años de espera

Este proceso se remonta a 2007, cuando un grupo de víctimas presentó una serie de demandas en tribunales estadounidenses porque la multinacional financiaba a grupos paramilitares en la región de Urabá antioqueña. EarthRights International, en coordinación con varios despachos de abogados, lidera este proceso que reúne a 3.000 víctimas del paramilitarismo.

Al año siguiente, un “panel judicial”, el equivalente colombiano a un tribunal de jueces múltiples, ordenó que varios casos se consolidaran en el Tribunal Federal para el Distrito Sur de Florida, en West Palm Beach.

En los años siguientes, la demanda tuvo varias idas y venidas, pues Chiquita Brands pidió que se desestimara porque debía ser juzgada en Colombia y porque ese tribunal indicó que no había pruebas suficientes para establecer que las Auc habían asesinado al víctimas cuyos casos estaban presentando. parte del archivo.

Sin embargo, el proceso se estancó en 2022, cuando la Corte de Apelaciones del Undécimo Circuito de Estados Unidos revocó el fallo que excluía documentación de Justicia y Paz –el sistema de justicia transicional en el que los paramilitares desmovilizados confesaban sus crímenes–, determinando que había suficiente evidencia de la participación de los paramilitares en los asesinatos de familiares de los demandantes.

Así se abrió el juicio que acaba de concluir, en el que se seleccionaron nueve casos representativos del universo total de víctimas que exigieron justicia en ese tribunal.

La historia de los aportes a las AUC

Que la multinacional Chiquita Brands ha financiado a grupos paramilitares en la región del Urabá antioqueño no es ningún secreto. De hecho, en marzo de 2007, un tribunal de Washington avaló un acuerdo que la empresa alcanzó con el Departamento de Justicia para pagar una multa de 25 millones de dólares, tras reconocer que había realizado más de 100 pagos a las Auc por un total de 1,7 millones. dólares.

Ni un centavo de esa multa millonaria fue destinado a reparar las víctimas que dejó el paramilitarismo en esa región agroindustrial. En ese momento, la empresa indicó que fue obligada a pagar extorsiones y que lo hizo para proteger a sus empleados.

Sin embargo, documentos desclasificados debido a litigios ante tribunales de Estados Unidos del National Security Archive (NSA), un grupo de investigación no gubernamental con sede en Washington, dan cuenta de las redes que tejieron varios ejecutivos de la bananera para ocultar estos pagos a la AUC. .

El 6 de enero de 2000, Robert Kistinger, jefe del Grupo Banano de Chiquita, con sede en Cincinnati, Ohio, dijo a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) que tenía conocimiento directo de los pagos a grupos armados. Esa declaración fue desclasificada por la NSA y en ella confesó que “no dejaremos de hacer negocios en Colombia, porque, ya sabes, tendremos que gastar 25.000 dólares extra. Eso no es realista. ¿VERDADERO?”.

Pero antes de realizar pagos a paramilitares, Chiquita Brands hizo lo mismo con las distintas guerrillas que tenían presencia en Urabá y Magdalena. La situación cambió con la expansión paramilitar y en 1997, cuando directivos de la multinacional se reunieron con Carlos Castaño, jefe y portavoz de las Auc.

Los pagos a los grupos paramilitares se realizaron inicialmente a través de varias cooperativas privadas de seguridad y vigilancia, conocidas como Convivir, creadas bajo el gobierno del entonces presidente César Gaviria (1990-1994) y consolidadas bajo el mandato de Ernesto Samper (1994-1998). , hasta que la Corte Constitucional, en 1997, declaró inaplicable parte de la norma que autorizaba la tenencia y portación de armas de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas.

Sin embargo, una de ellas continuó activa, Convivir Papagayo, como empresa de seguridad regulada y sin armas de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas. La investigación Los nuevos papeles de Chiquita Brands, realizada por la NSA y VerdadAbierta.com, muestra que, a través de esa organización, se estableció un sofisticado mecanismo de pago.

La estrategia fue creada y liderada por Raúl Hasbún, empresario bananero que se incorporó a las AUC como jefe del Frente Arlex Hurtado, unidad urbana que operaba en los municipios de Apartadó, Carepa y Chigorodó, ubicados en Urabá, Antioquia, y donde se encuentra concentrado en un alto porcentaje de las operaciones bananeras.

Según ese informe, Chiquita se comprometió a aportar tres centavos de dólar por cada caja exportada a través de Convivir, descontados de los pagos mensuales a los productores. Según cálculos de Chiquita Brands, entre 1997 y 2004 se pagaron 1,7 millones de dólares.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Estos son los desafíos que tendrá Carlos Hernán Rodríguez Becerra, el nuevo contralor
NEXT La Jornada – Restos encontrados en Pasta de Conchos – .