Privacy Policy Banner

We use cookies to improve your experience. By continuing, you agree to our Privacy Policy.

La Academia de Medicina de Francia insiste en la prohibición del cannabis -.

-

El académico Médico de Francia redujo una firme advertencia contra la legalización del cannabis recreativo. En una declaración publicada a principios de abril, la institución reiteró su posición, apoyando una selección de estudios internacionales y cifras que apuntan a un aumento en los riesgos para la salud en los países donde la regulación ya está en vigor.

Sin embargo, informan de Newsweed, que la institución omitió por completo las consecuencias adversas de la prohibición en sí, como el auge del mercado negro, la criminalización de los consumidores o la falta de regulación sobre los productos que circulan clandestinamente.

La declaración afirma que legalizar el cannabis “causaría serios problemas en términos de salud pública”. Para mantener esta advertencia, se citan las cifras de Canadá, donde hubo un aumento del 12% al 22% en hospitalizaciones relacionadas con el consumo de cannabis entre adultos, o el aumento de hasta tres veces en los ingresos hospitalarios de los niños pequeños debido a las ingestas accidentales de comestibles con THC. También se menciona que los accidentes de tráfico con conductores que dieron positivo por THC se habrían duplicado.

Aún más alarmante, según la academia, sería el impacto en la salud mental. En su declaración citan un supuesto aumento en los diagnósticos de esquizofrenia asociados con el consumo de cannabis en jóvenes entre 19 y 24 años, de 3.7% a 10.3% después de la legalización. Entre los adolescentes de 12 a 19 años, el riesgo de trastornos psicóticos se habría multiplicado por once.

-

También cuestiona directamente las conclusiones del Informe Parlamentario No. 974, presentada en febrero de 2025, que defiende la regulación como una estrategia para mejorar la prevención y facilitar los tratamientos de sustitución. “Estos tratamientos no existen, ni para el cannabis ni para la cocaína”, dice la institución. También refuta que la legalización se ha debilitado al mercado ilegal, aunque omite mencionar que en Canadá entre el 75% y el 95% de las ventas ya se llevan a cabo en el mercado legal.

Con respecto a la regulación de energía del cannabis, se alta al aumento de THC en productos autorizados. “En Uruguay, el nivel de THC pasó del 2% al 15%”, dice el comunicado, y luego lanzó una pregunta retórica: “¿Cómo lograr que las personas sean acostumbradas a tasas de 15 o 20% consuman cannabis en dosis bajas?”

La idea de que la legalización puede contribuir a la prevención también es criticada, describiéndola como “paradójica”. Según la academia, el acceso legal normalizaría el consumo en adolescentes. Sin embargo, los estudios internacionales muestran que en los países donde se ha legalizado, como Canadá o algunos estados de EE. UU., El consumo de jóvenes ha disminuido.

La posición de la academia ha generado reacciones. El colectif pour Une Nouvelle Politique des Drugs (CNPD), compuesto por entidades como Médecins du Monde, adicciones de SOS y adicción a la fédération, emitió una declaración en la que critica el enfoque “exclusivamente represivo” y aboga por un modelo centrado en la salud. Para CNPD, la prohibición contribuye a la marginación social, evita el acceso a la información y los servicios, y mantiene a los usuarios bajo el riesgo de productos adulterados.

-

-

-
PREV Nova Ternium y los servicios integrales reciben un doble distintivo por su compromiso con la salud y el bien.
NEXT Los factores que explican el aumento de las ITS en la adolescencia, según los pediatras.