Entre los múltiples factores que afectan la elección de la especialidad de los médicos mexicanos antes del examen nacional para solicitantes de residencias médicas (enarm) 2025 están: sede que ofrecen la especialidad, oportunidades en el campo laboral, el proyecto de vida y las preferencias personales.
Dada la proximidad de la edición Xlix Enarm 2025 que se aplicará del 23 al 25 de septiembre en Puebla, Guanajuato, Michoacán y Yucatán (en 149 días), el estrés aumenta en profesionales de la Salud, algunos de los cuales comparten Medscape en español Varias reflexiones sobre la elección de especialidad y cómo han vivido este proceso.
La decisión de la especialidad es uno de los momentos más importantes y estresantes en la capacitación de los médicos. Para lograr una residencia, es necesario pasar por un proceso largo, como la preparación para el examen “temido”, que es la primera etapa del proceso de médicos en general para ingresar al sistema nacional de residencias médicas y estudiar algunas de las 27 especialidades ofrecidas en una institución del Sistema Nacional de Salud.
En la llamada de 2025, se introdujo un cambio en la selección de la especialidad, ya que tendrán una segunda oportunidad de modificar sus opciones. Además de la previa selección de 3 especialidades que los candidatos deben hacer en la etapa de registro a la prueba, una variación realizada en 2023, este año los médicos podrán cambiar esas opciones después del examen.
En el Enarm 2024, las especialidades que obtuvieron los puntajes más altos (en escala de 0 a 100) fueron: medicina interna (82.5000), cirugía general (81,9643), oftalmología (80,8929), psiquiatría (80,8929) y pediatría (80,3571).
En 2024 se ofrecieron 18,207 lugares para estudiar en el Sistema Nacional de Salud, las especialidades que ofrecían más lugares fueron: medicina familiar (2,496), medicina de emergencia (2,304), medicina interna (2,283), cirugía general (1.856) y anestesiología (1.812). En febrero de 2025, el Ministerio de Salud (SSA) aseguró que la oferta de lugares para capacitar a médicos especializados ha aumentado en los últimos años al pasar de 8,000 en 2018 a más de 18,000 en 2024.
Razones para elegir especialidad
Dr. Francisco Martínez
El Dr. Francisco Martínez, un tercer año residente en la especialidad de audiología, otoneurología y Foniatría en el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), comentó que el lugar donde la residencia y las posibilidades económicas se ofrecen a otra ciudad (proviene de Chihuahua), así como sus intereses académicos, fueron algunos factores que se consideran para su selección.
“Dentro del Gremio Médico, la institución del cual se gradúa es mucho peso, es un elemento que consideré. El dinero también es muy importante porque a veces en la residencia el apoyo de los padres todavía se tiene.
El Dr. Efraín Tamayo, residente de la calidad de la atención clínica, dijo que el equilibrio entre la vida laboral y personal, así como las oportunidades de desarrollo, eran fundamentales al elegir su especialidad médica, que es un área con muchas oportunidades, ya que se puede desarrollar tanto en la esfera pública como privada, detallando que en el futuro le gustaría ocupar una posición gerencial en una institución de salud.
“En mi especialidad no hago guardias. El campo laboral para la calidad de la atención clínica es muy amplia y existen puestos de gestión en instituciones de salud bien pagadas. También puede desempeñarse en la esfera privada como auditor independiente o en las aseguradoras para que los hospitales obtengan certificaciones”, dijo.
El Dr. Tamayo agregó que para elegir especialidad es importante hacer ejercicio como médico general para descubrir el entorno de trabajo y si es consistente con los intereses de cada persona. Comentó que durante su capacitación académica planeó elegir pediatría o medicina interna y luego subespecializado en endocrinología, pero después de estudiar una maestría en gestión y administración de hospitales descubrió su interés en el área administrativa.

Dr. Manuel Rojas
El Dr. Manuel Rojas, residente de Pediatrics en el Hospital de Niños de México “Federico Gómez”, eligió esa especialidad porque es un área muy amplia que se puede ejercer en cualquier lugar y que en el futuro será económicamente rentable. Pero el factor decisivo fue el cambio que se puede lograr en la infancia al inculcar hábitos que convierten a los menores en adultos sanos.
En busca del equilibrio entre el desarrollo profesional y la vida personal
Los solicitantes que este año presentarán el Enarm acordaron que es muy importante estudiar una especialidad que apasionen, la institución donde se ofrece y las oportunidades para hacer ejercicio, pero también contemplan el entorno laboral durante la residencia.

Dr. Hassler Macías
El Dr. Hassler Macías, graduado de la Universidad Autónoma de Benemérita de Puebla, se presentará por primera vez el enarm este año y tiene las opciones de realizar su residencia en oftalmología, otorrinolaringología o calidad de atención, que seleccionó cuando se consideran factores como la duración de la calidad y la calidad de vida cuando se hacen ejercicio en algunas áreas, ya que tienen un trabajo de trabajo menos exigente.
“Creo que estas tres opciones pueden darme una buena calidad de vida, tanto personal como profesional, para no depender de factores como la sobrecarga de trabajo, pero que puede tener tiempo para mí y para familiares y amigos”.

Mercado del Dr. April
El Dr. April Mercado, quien realiza su servicio social en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, eligió como opciones de cirugía general, otorrinolaringología y medicina interna después de evaluar factores como la duración de la especialidad, la oferta, la oferta, la sede de la sede (que están en ciudades seguras) y el ingreso económico que se obtendrá después de terminar su preparación académica.
“Hay múltiples factores que debemos evaluar para elegir la especialidad. Muchos consideran el tiempo porque algunas especialidades duran más que otras y una subespecialidad requiere períodos más largos, lo que afecta el plan de vida si desea que una familia o colegas esperen para instalar una oficina. Es una decisión muy complicada”, dijo.