Privacy Policy Banner

We use cookies to improve your experience. By continuing, you agree to our Privacy Policy.

Dólar al por mayor en el plan en negrita

Dólar al por mayor en el plan en negrita
Dólar al por mayor en el plan en negrita
-

La gran novedad de la semana fue el declive del dólar mayorista oficial, que cayó 34 pesos (una disminución del 5,3 por ciento) y cerró el viernes por 1136 pesos para la venta. Es la primera disminución semanal desde el esquema de flotación con bandas y flexibilidad del dolor de cabeza, a mediados de abril. También es la primera disminución semanal desde noviembre de 2023.

El dólar minorista oficial era de 1.166.96 pesos para la venta, según el promedio de las entidades financieras reportadas por el central. En el Banco Nacional, el tipo de cambio cerró en 1150 pesos para la venta. El azul, mientras tanto, subió 10 pesos y cerró en 1175, aunque permanece por debajo del umbral psicológico de 1200 pesos. El gobierno apuesta todo o nada para reducir la inflación apreciando el dólar.

Las reservas brutas del banco central aumentaron y cerraron el viernes en 38,155 millones de dólares, reduciendo así siete consecutivas de víctimas. Según fuentes oficiales, este aumento respondió al aumento de las contribuciones de oro y algunas monedas que constituyen el stock de reservas, además de un ingreso monetario desde el exterior. A pesar de esta mejora puntual, en la semana hubo una caída acumulada de 805 millones de dólares y, desde el 28 de abril, la disminución total alcanza 1,124 millones.

El movimiento del tipo de cambio tuvo un fuerte impacto el miércoles, el mayorista cayó 70 pesos en una sola rueda. Según los operadores del mercado, esta disminución fue dada por las ventas del banco central en el mercado de futuros, agregado a una demanda de dólares estacionales y un aumento incipiente en la oferta de la agricultura.

-

Los analistas del mercado explicaron que había una gran venta de dólares futuros del banco central. La demanda de dólares generalmente aumenta a principios de mes para problemas de ahorro, pero ya está terminando. “Al mismo , una mayor liquidación del campo que se había retrasado por las lluvias comienza a ser nota. El dólar se acercará a la inferior que al superior”, dijeron.

Mientras tanto, los dólares financieros también aumentaron. El MEP cerró a 1144.11 pesos, mientras que el de efectivo con liquidación alcanzó 1159.25 pesos. La brecha con el oficial se redujo al 2 por ciento gracias al rebote del tipo de cambio mayorista. En el mercado de futuros se operó un volumen bajo, alrededor de 991 millones de dólares, lo que contribuyó a una menor presión sobre las contribuciones.

En el mercado de valores, las acciones argentinas vivieron una semana positiva, especialmente en Wall Street. Los roles de las compañías locales que se citan en Nueva York aumentaron a 8.8 por ciento, como fue el caso de la Puerto Central. Edenor (+4.5 por ciento) y YPF (+6,1) también se destacaron. En la bolsa de valores de Buenos Aires, el S&P Merval subió un 2,6 por ciento en pesos hasta 2,114,385.52 puntos. Medido en dólares, aumentó un 2,4 por ciento a 1824 puntos, el nivel más alto en casi dos semanas.

Entre las acciones principales que más subieron se encuentran la Puerto Central (+8.6 por ciento), Edenor (+8.1 por ciento) e YPF (+6.3 por ciento). En el acumulado semanal, el panel principal ganó 3.8 por ciento en dólares y 0.6 por ciento en pesos. En contraste, los bonos soberanos en dólares cerraron la semana con resultados más dispares. El riesgo del país cayó a 678 puntos básicos.

-

-

-
PREV MCLCP exige acciones de prevención para aumentar en los casos de fiebre amarilla en varias regiones del país – RCR Perú -.
NEXT El presidente Petro dice que está dispuesto a declarar en un recorte para la corrupción en la UNGRD y lanza acusación contra el nombre -.