El mercado internacional ve en nuestro país buenos indicadores macroeconómicos
La solidez de la macroeconomía peruana y las potencialidades en los sectores mineros, agrícolas, de infraestructura y de energía, entre otros, generan interés en inversores extranjeros
La guerra comercial entre Estados Unidos y China para la imposición de aranceles genera incertidumbre en el mercado internacional, pero al mismo tiempo puede abrir la posibilidad de que los inversores extranjeros que buscan fuentes a largo plazo dónde guiar sus capitales y la economía peruana para su desempeño, estabilidad y variedad de recursos para ser una buena opción.
“Perú, felizmente, debido a las características de su país y al buen trabajo realizado en los últimos 25 años en la parte macro, puede ser un ganador en las inversiones en este contexto de incertidumbre mundial. Entonces, tienes que actuar con gran inteligencia”, dijo el CEO de El Dorado, Melvin Escudero.
“Este conflicto finalmente activará la búsqueda de acceso a fuentes de recursos a largo plazo, y si tiene minerales, biodiversidad, agua y energía limpia, esos recursos son deseados por Estados Unidos, China y Europa. Por lo tanto, hay interés en que vengan a invertir con nosotros, porque en esta confrontación hay una oportunidad”, agregó en el informe publicado en el periódico El Peruano.
Preocuparse
Considera que, en la esfera internacional, el tema de los aranceles genera preocupación. Estados Unidos ha impuesto tasas bastante altas, a pesar de la pausa de la tarifa proporcionada por el gobierno de Donald Trump.
“Sin embargo, Perú puede negociar, en buenos términos con ambos poderes, tanto con Estados Unidos como con China, para promover una mayor inversión en infraestructura, energía, minería y todo lo que tiene que ver con las actividades relacionadas con la sostenibilidad”, dijo Escudero.
“Perú tiene recursos naturales que son atractivos para Estados Unidos, China y Europa. Al ser un país tan pequeño, tenemos la oportunidad de sentarnos con los tres y negociar en mejores términos”, agregó.
Carteras de inversión
En ese contexto, hace unas semanas, el gobierno peruano anunció que promoverá proyectos en la Asociación Pública-Privada (APP) y proyectos en activos por 70,000 millones de dólares entre 2025 y 2026.
La Agencia Privada de Promoción de Inversiones (Proinversión) explicó que este monto de la inversión se compone inicialmente de una cartera de 80 proyectos que priorizarán alrededor de 17,000 millones de dólares en transporte, saneamiento, salud, educación, hidrocarburos, electricidad, agricultura, bienes raíces y turismo, entre otros.
Además, la proinversión trabaja en nueve adiciones de contratos de aplicaciones que suman más de 10,000 millones de dólares, de los cuales, antes del 28 de julio, cuatro de ellos estarán firmados por 4.500 millones de dólares vinculados al transporte de gas natural para tuberías, aeropuertos regionales, distribución de gas natural por red de tuberías en Lima y Callao y la terminal portuaria de Matarani (Arequipa).
A este paquete se agrega la estructuración y la adjudicación de 13 proyectos en la Asociación Pública-Privada (APP) que agregará 19.3 mil millones de dólares de inversión, compuestos por proyectos como la línea 3 y la línea 4 del metro de Lima y Callao, nueve teléfonos (Áncash, Cusco, Lima, Puna y Móquegua) y el Marcona-Andahuaylas Railway.
El gobierno también anunció una cartera de 22 proyectos en riego que promoverán el Ministerio de Desarrollo Agrario e Riego (MIDAGRI), a través de la proinversión, por 24,000 millones de dólares, principalmente a través de APP.
Impacto
Esta cartera beneficiará a 14 regiones de Perú, propiciará la extensión de un millón de hectáreas en la frontera agrícola, generará 2,3 millones de empleos y los agro -exports alcanzarían 50,000 millones de dólares anuales.
Y como si eso no fuera suficiente, hay otros sectores como el minero, de energías renovables, portuarias y logísticas que también brindan oportunidades de inversión y que el gobierno peruano ha estado promoviendo.
“El mercado internacional continúa viendo que Perú tiene disciplina, buenos números macroeconómicos y hay oportunidades en sectores a largo plazo”, dijo.
“Por ejemplo, el problema del cobre y el oro no es a corto plazo, es muy largo porque tenemos abundancia y estamos entre los primeros lugares de reservas del mundo. Además, están la cuenca amazónica, la biodiversidad y la energía limpia. Es decir, Perú es atractivo”, dijo.
Melvin Escudero enfatizó que la economía peruana será una de las más rápidas en la región en este año, considerando el impulso que el gobierno da con el lanzamiento de carteras de inversión y el shock desregulador, que es una de las fortalezas para atraer a los inversores en el extranjero.
Pronósticos
“Con respecto a Perú, de acuerdo con las estadísticas promedio publicadas por Bloomberg, en 2024 terminamos un crecimiento del 3.3%, este año se estima en 3.1% y en 2026 estaríamos en 2.7%”, dijo.
“Aunque la economía se puede desacelerar en todo el mundo, Perú es definitivamente las condiciones para mantener el crecimiento actual del 3% más o menos, e incluso elevarla. La actividad económica peruana debería mejorar si las medidas de desregulación y promoción de la inversión que el gobierno ha lanzado se implementan”, agregó.
El economista destacó las medidas anunciadas por el Ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, porque están en la línea correcta para consolidar el crecimiento de la economía peruana.
“El gobierno está aplicando un paquete de reactivación, una inversión y un shock de desbloqueo, lo que podría hacer que este número del 3.1% del producto bruto interno (PIB) para Perú en 2025 probablemente pueda aumentar al 3.5%”, dijo Escudero.
Inversión minera
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) presentó la “cartera de proyectos mineros de 2025” actualizado, compuesto por 67 proyectos mineros, que se desarrollan en 19 regiones y abarcan una inversión de 64,071 millones de dólares.
La Dirección General de Promoción Minera y Sostenibilidad (DGPSM) del MINEM, responsable del documento, enfatizó que la cartera actual registra un aumento significativo de 17.4% (9,515 millones de dólares) en comparación con lo que se informó en la edición de 2024 (51 proyectos: 54,556 millones) y este aumento se debe en gran medida a la incorporación de 19 nuevos proyectos.
Los proyectos que se han unido a la cartera son la optimización de Cerro Verde ($ 2.1 mil millones), la expansión de Shougang (900 millones), la expansión de Quellaveco (850 millones), la optimización de Pallancata (511.5 millones), la optimización de la constancia (500 millones) y Accoonga Expans Shahuindo (288.6 millones), entre otros.
Al comparar esta edición de la cartera con la de 2024, se determina que 39 proyectos retuvieron su monto total de inversión de 46,970 millones de dólares, lo que representa el 73.3% de la participación total.
Además, un total de nueve proyectos modificaron sus montos de inversión, generando una diferencia de 2.813 millones de dólares.
Datos
– La economía crecería 3.2% entre 2026 y 2028, después de expandirse 3.5% en 2025, según el MEF.
– El BCR elevó del 3% al 3.2% la proyección de crecimiento de la economía para este año.
– El FMI estima que la economía peruana crecería un 2,8% en este año, a pesar de un contexto internacional incierto por la guerra comercial entre China y los Estados Unidos.
– El Banco Mundial proyectó que el crecimiento económico de Perú mantendrá una tendencia favorable este año y se expandirá 2.9% en 2025.
– El 4% aumentará la inversión privada en Perú durante este año
Fuente: Andina