Tiempo de lectura Aproximadamente: 3 minutos, 51 segundos
Las líneas identificadas y tratadas en el artículo publicada constituyen procesos económicos iniciados en Cuba con un mayor nivel de progreso, en cierta medida estas direcciones tienen un mayor peso en el sistema comercial y su mejora en un alcance más amplio, que cubre diferentes formas socioeconómicas. Sin embargo, los cambios operados en la propiedad en diferentes modalidades y las entidades de este personaje, independientemente de sus limitaciones y deficiencias, han sido los principales responsables de los avances y conquistas económicos logrados hasta ahora. Es imaginar los posibles avances y la solución de los problemas si se logran mayores grados de inversión.
Una parte de las empresas relacionadas con el fundamental del sector externo que llevan a cabo experimentos de transformación organizacional y legal hoy en día puede lograr y evitar el colapso de la economía asegurando el mínimo de su existencia financiera y poder garantizar gradualmente la reanimación de otras compañías de la economía interna.
El país ha llevado a cabo grandes movimientos de reconversión industrial y de residencia y el resultado principal de los cambios es tener esencia de la preponderancia del sistema socialista de propiedad en el desempeño de la economía y su impacto en la red institucional de propiedad y gestión en el modelo económico y social cubano de desarrollo socialista, aunque lejos de los necesarios.
La base del apoyo de las relaciones monetarias comerciales y de mercado también se extiende, existe una mayor desagregación de productores que ganan fuerza como sistema, el aislamiento económico relativo y no absoluto que se destaca más en algunos segmentos de la propiedad.
En empresas y cooperativas, los actores privados también se incorporan, por lo tanto, en el movimiento económico, el factor de mercado debe incluso tener el factor de mercado incluso con las contradicciones naturales que aportan a una economía planificada que debe reforzar el papel del centro de planificación de la compañía socialista y las funciones de gestión y regulación de instancias más altas
El factor con la mayor controversia en los cambios en la propiedad es la inversión extranjera porque es una cierta alienación de los activos completos de la propiedad social, además de otros elementos de distorsión económica e ideológica que se introducen en la sociedad cubana que logró evolucionar y desarrollarse durante 30 años sin capital extranjero, después de la triunfo revolucionaria y las nacionalizaciones de las compañías extranjeras. Sin embargo, una valoración integral y con una medida de inversión extranjera lanza un equilibrio favorable para el país.
Una fábrica, planta, mina, propiedades paralizadas debido a la falta de capital, el mercado, la tecnología, es un organismo necrótico que no funciona, y no funciona y, en el mejor de los casos, es una propiedad social formal pero no real, no se conectará con el ciclo de producción socialista y, más bien, será un derecho de derecho de viendad y nunca beneficiará a la sociedad.
Con la inversión extranjera en lugar de una eliminación total de los activos sociales, lo que se ha hecho es darle a algunos de ellos una oportunidad y su colectivo respectivo para que incorporen dinámicas productivas, a las relaciones sociales de producción contribuyen al país y elevar su autoestima.
Las asociaciones económicas internacionales cumplen con las misiones a favor del socialismo, porque además de contribuir al cierre de los ciclos de producción e ingresar capital nuevo en el país, introducen nuevas tecnologías, se conectan con importantes mercados, proporcionan conocimiento y prácticas que producen dividendos y son lugares de empleo, entre otras ventajas.
El proceso de inversión extranjera, como un elemento común en los países subdesarrollados, es parte de la estrategia de desarrollo que se registra en los planes y funciones integradas del país como regla general en forma de asociación con el capital social cubano, el caso siempre se aprueba en interés de la nación y la gente.
Es un proceso especial de producción y servicios de entidades económicas extranjeras en interés del objetivo principal que debe desempeñar un papel importante en las transformaciones que afectan las relaciones de propiedad de una forma u otra y que han sido consideradas por la gerencia del país. Esta política está respaldada por las leyes e incluso en la reciente proyección aprobada de la ley de las empresas en Cuba, los cambios en las relaciones de propiedad se proyectan como una parte inseparable de la construcción del socialismo en las nuevas y complejas condiciones a través de las cuales viaja la economía cubana. Sin ellos, será difícil salir de la base aguda de la crisis y reemplazar importantes programas económicos y sociales.
Por otro lado, no todas las consecuencias de las transformaciones en el proceso son favorables y corresponden al progreso social, las diferencias sociales actuales no son ajenas a los movimientos en las relaciones de propiedad de una manera contradictoria por la eficiencia insuficiente y la productividad de la propiedad estatal con el deterioro consolidado de los ingresos de los trabajadores y el advenimiento de las formas de manejo que a veces favorecen ciertos grupos de población.
La pequeña propiedad y la producción comercial, por otro lado, introduce nuevas contradicciones que deben enfrentarse de manera responsable, y aprovechar el potencial de las empresas y los actores económicos sin violaciones y distorsiones cometidas en los acuerdos y acuerdos acordados.
Con la recuperación de la economía, los efectos sociales de los cambios en la propiedad en otras esferas también deben avanzar.
Construir y perfeccionar el socialismo desde su base más profunda significa mantener la propiedad social en la práctica diaria en teoría y campo de ideas, y en las condiciones concretas actuales de Cuba, se incluye el estímulo a la participación consciente de todos los actores económicos, creando condiciones iguales que facilitan una colaboración real en lugar de la competencia tradicional.
El socialismo se concibe con el uso racional de los recursos naturales financieros y humanos, la solidaridad, la justicia social y las personas educadas se logran con la unidad.
Por otro lado, debe tenerse en cuenta que a pesar de las acusaciones injustificadas de que el país es la víctima, la revolución socialista ha creado más propietarios que los creados por el capitalismo en Cuba a lo largo de los siglos.
Cientos de miles de familias campesinas son hoy propietarios de tierras por las cuales no van a pagar impuestos, otros cientos de miles los tienen en usufructo gratuito y explotan individualmente o colectivamente y son propietarios de maquinaria, talleres, ganado y otros bienes.
Lo más importante de la revolución es que hizo que las personas propietarias de su propio país y todo esto gracias a la inteligencia y comprensión de que hoy se debe construir un socialismo más apropiado para las realidades que para los sueños.
In collaboration with: MSC. Carlos Miguel Valdés Albor and Dr. C. Candelaria Rosa Álvarez González
Visitas: 1