En medio del creciente interés público en el contrato de la nave hospitalaria que funcionará en los ríos de Amazon y Putumayo, la oficina del Fiscal General aclaró su papel frente al proyecto y reiteró que su intervención se debió exclusivamente a su función preventiva.
La declaración se produce después de que el contrato entre administrativo No. 827 de 2025 con CocTemar haya sido formalizado, Después de varias mesas de trabajo convocadas por la oficina del Fiscal General con actores clave como el Ministerio de Salud, la Marina Nacional y la de Leticia.
Ahora puedes seguirnos en Facebook y en nuestro Canal de whatsapp.
En una declaración oficial, la oficina del Fiscal General dejó en claro que su participación en el proceso de contratación no implicaba garantía o apoyo a las decisiones tomadas por las entidades involucradas.

“La acción se realizó dentro del ejercicio de su función preventiva; a través de un análisis técnico, legal y financiero del proceso, sin intervenir o respaldar las decisiones administrativas o contractuales“, Dijo la agencia de control, con respecto al Acuerdo de más de 55,000 millones de pesos, y después de quejas sobre posibles presiones indebidas para la firma de la misma.
El proyecto del barco del hospital, como se establece, contempla la construcción de una infraestructura tipo río Caps que tendrá salas de operaciones, oficinas médicas, zona de vacunación, laboratorio clínico, áreas de hospitalización básicas, imágenes y atención dental. Su diseño se adapta para navegar en aguas de baja obras (1,2 metros) y tendrá una autonomía de hasta 20 días, lo que permitirá su funcionamiento en áreas remotas de Amazon y Putumayo.
La tripulación estará compuesta por 13 personas, más un equipo de 24 profesionales de la salud..

El 8 de abril, la oficina del Fiscal General anunció la apertura de una investigación preliminar por presuntas presiones indebidas a los funcionarios para favorecer la firma del contrato. La agencia explicó que esta investigación avanza de forma autónoma, sin interferir con el componente preventivo que se ha estado ejecutando.
“La oficina del Fiscal General reitera que los actos administrativos no apoyan ni validan; Su desempeño se realiza bajo principios de objetividad, independencia, con respeto y apego a la ley“, Dijo el ministerio público, recordando que su función es garantizar la legalidad y eficiencia de los procesos públicos, sin suplantar los poderes de otras autoridades.
Mientras tanto, el Ministerio de Salud confirmó el 2 de mayo el progreso significativo en el inicio del barco del hospital. En una declaración, la cartera enfatizó que este avance fue posible gracias al acompañamiento y al monitoreo riguroso de la oficina del Fiscal General, que ayudó a superar más de un año de obstáculos internos aparentes.

“El contrato fue formalizado el 30 de abril de 2025, Después de que la oficina del Fiscal General revisó el caso y ejerció un monitoreo riguroso de la obvia negligencia y la inoperación de algunos funcionarios que habían retrasado el proceso durante más de un año“Dijo el ministerio.
Según esa entidad, el Hospital San Rafael de Leticia incurrió en retrasos constantes para avanzar en la contratación, lo que generó un riesgo real de detrimento patrimonial y excesiones de costos. Estas irregularidades motivaron la acción preventiva de la oficina del Fiscal General, que buscaba desbloquear el proyecto y garantizar el uso adecuado de los recursos públicos.
La cartera de salud también declaró que los “retrasos injustificados” por los de Leticia habrían bloqueado durante meses la ejecución del proyectoA pesar de su importancia para la población amazónica. La llegada del barco del hospital representa una solución crítica para garantizar el acceso a los servicios médicos en una región donde la conectividad terrestre es limitada y los recursos hospitalarios son escasos.
Con el contrato ya firmado y en ejecución, se espera que el barco del hospital brinde atención médica integral a las comunidades vulnerables a lo largo de los ríos Amazon y Putumayo. El proyecto no solo busca mejorar la cobertura de salud, sino que también reduce las brechas territoriales en el acceso a los servicios básicos.