Privacy Policy Banner

We use cookies to improve your experience. By continuing, you agree to our Privacy Policy.

Aumenta la confianza y la aceptación de la IA en el ambiente de trabajo en México.

Aumenta la confianza y la aceptación de la IA en el ambiente de trabajo en México.
Aumenta la confianza y la aceptación de la IA en el ambiente de trabajo en México.

La inteligencia artificial (IA) ya no es una tecnología emergente, sino una fuerza integral de las empresas que está transformando el funcionamiento de todas las industrias, redefiniendo el entorno laboral e influir en la vida cotidiana a un ritmo sin precedentes. Esto según el estudio “Confianza, actitudes y uso de AI “ de kpmg, Compañía de servicios profesionales de auditoría, impuestos y asesoramiento.

El informe revela que, aunque la IA aumenta los riesgos significativos que deben administrarse con oportunidad y diligencia, el 91 % de las personas encuestadas en México esperan que la IA ofrezca una serie de beneficios, y el 79 % ya ha experimentado impactos positivos directamente.

Por ejemplo, el 88 % dice que AI les ha permitido reducir el dedicado a tareas rutinarias o repetitivas, lo que ha ayudado a acelerar los procesos y mejorar la eficiencia; Sin embargo, el 55 % informa haber experimentado una pérdida de interacción y conexión humana como resultado de su uso.

En este contexto, el estudio KPMG destaca tanto los beneficios como los desafíos al incorporar esta tecnología, principalmente relacionada con la confianza, las actitudes en torno a su despliegue y las mejores prácticas para el uso responsable, ya que actualmente la gobernanza y las regulaciones en el campo no están a la altura de la velocidad de su implementación, lo que genera un entorno de riesgo complejo en todo el mundo.

“Varias compañías se están implementando rápidamente, sin considerar cuidadosamente las estructuras necesarias para garantizar la transparencia, la responsabilidad y la supervisión ética, que son aspectos fundamentales para generar confianza”, dice Félix Moreno, director de Lighthouse Digital de KPMG México.

Uno de los principales hallazgos del informe está relacionado con la capacitación en talento. En nuestro país, el 63 % de los que respondieron a la encuesta creen que tienen las habilidades y el conocimiento necesarios para usar la IA adecuadamente, mientras que el 46 % ha recibido algún tipo de capacitación formal o informal en el campo, y el 75 % piensa que pueden usar este tipo de herramientas de manera eficiente.

Por otro lado, en el entorno de trabajo, el 76 % indica que su empresa emplea; De hecho, el 80 % de las personas usan IA intencionalmente para realizar sus actividades en el trabajo, lo que, además de generar ventajas, puede conducir a riesgos potenciales. Por ejemplo, el 42 % indica que la mayoría de las veces no podía completar su trabajo sin la ayuda de IA, y el 47 % prefiere confiar en esta tecnología para realizar una tarea en lugar de aprender a hacerlo; En este sentido, el 59 % de miedo se retrasó, si no lo incorporan a su trabajo.

Además de lo anterior, el 55 % reconoce haber usado inapropiado en el entorno de trabajo, y el 53 % ha cometido errores debido a su uso, mientras que el 44 % lo ha usado a partir de formularios que contravengan las políticas de la compañía. Además, el 68 % confía en los resultados proporcionados sin evaluar su precisión, y el 53 % presenta el contenido lanzado por las herramientas como propias.

Finalmente, en privacidad, el 32 % dice que el uso de IA ha aumentado los riesgos de cumplimiento en su organización, mientras que el 51 % considera que esta tecnología puede realizar aspectos clave de su trabajo.

“Es importante tener en cuenta que, a pesar del hecho de que más de la mitad de las personas encuestadas informan una mayor eficiencia, calidad e innovación en su trabajo gracias al uso de la IA en sus empresas, y que una proporción similar expresa haber observado un crecimiento en actividades que generan ingresos, tres de diez un aumento en la presión y el estrés, así como en la carga de trabajo de la carga de trabajo.

El estudio “Confianza, actitudes y uso de AI ” Reunió las opiniones de más de 48 mil personas en 47 países y jurisdicciones para evaluar sus actitudes hacia la alfabetización, la gobernanza y el uso de la IA en el lugar de trabajo. Los hallazgos de México se basan en una encuesta aplicada a 1.069 participantes.

-

-
PREV Berkshire, la compañía de Buffett más grande, eleva su liquidez a un récord de 347.7 mil millones.
NEXT Para el décimo trimestre consecutivo, el “Oráculo de Omaha” aumentó sus tenencias de “efectivo”.