Privacy Policy Banner

We use cookies to improve your experience. By continuing, you agree to our Privacy Policy.

Libros electrónicos, alternativa para difundir la investigación académica – La Verdad Juárez -.

Libros electrónicos, alternativa para difundir la investigación académica – La Verdad Juárez -.
Libros electrónicos, alternativa para difundir la investigación académica – La Verdad Juárez -.
-

La evolución de los libros académicos publicados por el UACJ ha llevado a tener un 80 por ciento en formato electrónico y un 20 por ciento impreso. En el catálogo de libros electrónicos tienen más de 200 títulos de una diversidad temática que va de biomédica, matemáticas e ciencias de la ingeniería a ciencias y humanidades sociales

Por Gabriela Minja
La verdad académica*

Ciudad Juárez: con el mismo rigor académico y bajo un proceso editorial de alta calidad, el sello editorial de la Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) se compromete a un cambio de paradigma en la difusión del conocimiento al publicar su investigación en formato electrónico de libros.

Aunque la Universidad ingresó a este formato durante aproximadamente 20 años, es de esta década que las publicaciones de este tipo aumentaron hasta ahora alrededor del 80 por ciento de los libros académicos publicados electrónicamente.

El coordinador editorial y de publicaciones de la UACJ, Mayola Renova González, dice que en el catálogo de libros electrónicos tiene más de 200 títulos de una diversidad temática que va desde las ciencias biomédicas, matemáticas e ingeniería a las ciencias sociales y las humanidades, que contribuyen a la diseminación de los avances científicos en otras latitudes.

“(Este tipo de publicaciones) permiten un avance en la investigación en otras latitudes y, de la misma manera, los investigadores aquí también expanden la bibliografía encuentran libros académicos, libros legítimos, respaldados por una universidad, que tienen procesos editoriales de calidad y fuentes confiables … porque producimos libros, producimos ciencia que está disponible para el público que requiere el entorno académico”, dice.

Además, se destaca, con este formato, son asequibles el libro, siendo completamente gratuito y descargable.

Los autores son investigadores académicos consolidados de la UACJ, así como otras instituciones que participan en las llamadas emitidas por la Universidad.

Mayola Renova explica que la evolución del libro impresa al electrónico, conocido como libro electrónico, se debió a una combinación de factores, incluida la demanda de este formato para la necesidad de lograr un mayor público en la difusión de temas novedosos, pero especialmente por el cierre de las bibliotecas e imprimir durante la pandémica Covid-19.

-

“Comenzamos a ofrecerlo a los investigadores como una opción y nos preparamos para el libro asequible en varios formatos. Luego fue visto como una necesidad”, dice.

Esto, menciona, porque durante la pandemia de Covid no había otra forma de obtener editoriales porque no estaba imprimiendo, no se lo vendía en las librerías, pero continuaron produciendo investigación académica.

“Los investigadores continuaron investigando, escribiendo, continuamos el trabajo durante esos años y también necesitamos llegar al público en general, no solo desde nuestra comunidad local, y el formato electrónico ofrece mayores posibilidades de visibilidad en cualquier , en cualquier lugar donde tenga acceso a Internet y un dispositivo”, agrega “, agrega

Antes, recuerda, hace unos 20 años, a pedido de un investigador universitario, publicaron el PDF (un formato de archivo electrónico) de dos libros que querían que estuvieran al alcance de aquellos que estaban interesados ​​en su tema, lo cual era novedoso porque hablaba de energía solar.

“Él fue el primer investigador que nos hizo una solicitud, fue algo que no habíamos trabajado en la universidad y no estaba en el panorama del momento para hacer libros de ese tipo, aunque desde 2000 ya se hablaba de la desaparición del libro impreso, que el libro electrónico iba a llegar, se había anunciado mucho, pero no fue avanzado en el desarrollo y no funcionaba intensamente en el país o en las universidades”, dice.

Luego, agrega, a partir de 2016 hubo un rebote en la preferencia de este formato, el público entendió más y los investigadores también estaban más abiertos a publicar en esta modalidad, por lo que se tomó como una opción de hacer publicaciones.

Ahora, de 2021, La evolución de los libros académicos publicados por el UACJ ha llevado al 80 por ciento en formato electrónico y al 20 por ciento impresoEstas últimas colecciones que ya están establecidas de esta manera y son básicamente para un público en general, no académico, porque son obras literarias como la , la novela y la poesía.

Por ejemplo, dice que recientemente publicaron en este formato la colección completa de obras dramáticas de Juan Ruiz de Alarcón, dirigida por YSLA Campbell, que tiene 20 volúmenes que ya se habían impreso con éxito y que a fines del año pasado el UACJ acaba de tener acceso abierto.

Esta colección en la que participaron investigadores de diferentes partes del mundo se distribuye solo en México en formato impreso debido a los altos costos, pero ahora se puso a disposición en formato electrónico y con acceso abierto.

Mayola Renova afirma que aunque el proceso de publicación de libros electrónicos es más ágil, es prácticamente el mismo que el de los impresos, porque el proceso editorial sigue siendo riguroso, con pares revisados ​​por expertos externos y un proceso de aprobación en varias etapas.

Detalla que La decisión del formato en el que se realizan publicaciones académicas corresponden a los comités editoriales de cada instituto de la UACJquienes hacen la llamada y la propuesta, por lo que los participantes asisten a las bases.

Otorga que convencer a los investigadores de que publiquen en este formato ha sido un desafío porque cuestionan cómo será la presentación del libro y el acceso que las personas pueden tener para ellos, por lo que idearon una amplia estrategia de difusión, pero sobre todo lo que los tiene disponibles de una manera gratuita y descargable.

“Por supuesto, ha sido un desafío, pero también hablamos de un cambio de paradigma y la mayor ventaja que tenemos con los libros electrónicos es que al menos nosotros en el UACJ tenemos el todo en acceso abierto, 100 por ciento gratuito y descargable”, dice.

-

-

-
NEXT “No es un libro sobre China, es un desfibrilador para Occidente” -.