Privacy Policy Banner

We use cookies to improve your experience. By continuing, you agree to our Privacy Policy.

El presidente de Nissan explicó por qué dejan de fabricar en el país.

El presidente de Nissan explicó por qué dejan de fabricar en el país.
El presidente de Nissan explicó por qué dejan de fabricar en el país.
-

Hace más de dos meses las sobre los planes de Nissan para dejar de producir en Argentina. El fabricante de automóviles fabrica en Córdoba, dentro de la planta de Santa Isabel de Renault, la camioneta fronteriza. También reúne a sus “gemelos” Alaska para la marca francesa.

Hacia finales de marzo, la compañía japonesa confirmó oficialmente lo que publicó el sitio especializado Postesto y establecerlo Fecha: finales de 2025.

De esta manera, dejará de ser un fabricante de vehículos y se convertirá en importador para mantener su presencia en el país.

Desde entonces, no hubo otra comunicación de la compañía hasta esta semana. El presidente de la subsidiaria local, Ricardo Flammini Mantuvo el contacto con la especializada durante un evento que sirvió para mostrar las nuevas patadas, que se lanzará en la última parte de 2025.

Él habló, obviamente, la fuerte decisión de la compañía y los planes en esta nueva etapa. A continuación, se publica parte del diálogo mantenido con el ejecutivo. En una pequeña introducción, se refirió a la situación de la compañía a nivel local, en el contexto de que el fabricante de automóviles viaja en el marco internacional. Luego dio a las preguntas.

– Acabamos de hacer un anuncio importante que está en línea con la estrategia de Nissan en todo el mundo que, hacia fines del año pasado, anuncia un plan para mejorar su eficiencia. En ese momento, lanza una reducción del 20% en la capacidad productiva y de personal. Dentro de ese marco, Nissan decide consolidar el producción de camionetas de una tonelada en México y deja de producir en Argentina a fines de este año. Esto no tiene nada que ver con un problema de cómo va al país, su economía, su política. Es una decisión de Nissan. dejemos de producir, al final del año, continuaremos dando continuidad a la oferta y comenzaremos a importar la frontera desde México. Planeamos nuestra cartera. Por supuesto, teniendo en cuenta que el gobierno funciona bien. Que todo siga en esta línea, desde el punto de vista económico, y esto hace que sea importante ser viable.

– Más allá de eso, la decisión no tuvo nada que ver con la situación argentina, ¿cómo ves la evolución de la economía del país?
-Se pensamos que desde el punto de vista económico se están haciendo bien. Al anclar los plazos de pago de las importaciones de seis meses, como había en el gobierno anterior, o habiendo eliminado la primera de impuestos de lujo. Son acciones que causan más automóviles ofrecen y benefician al consumidor.

– ¿Crees que es mejor de lo que se esperaba?
-NADIE esperó el impuesto de lujo. Lo esperábamos en otro momento. Los términos de pago se reducen mucho antes de lo que esperábamos. Ni siquiera el más optimista hubiera pensado que en abril de 2025 estas cosas habrían hecho. Sentimos que iban a hacer, pero más tarde.

-¿Cuáles son los planes de Nissan en Argentina en esta nueva etapa?
-Los planes para este año es crecer al menos un 50% en el volumen de 2024. Tener el 4% del mercado que nos pone nuevamente en la octava posición de ventas por marcas. Hoy estamos en la posición 10. Para eso, además de la gama que se conoce, vamos a lanzar las nuevas patadas en el último trimestre del año.

-

– El acuerdo de libre comercio con México, que permite importar sin tarifa, tiene una cuota de 773 millones de dólares, pero no se usa por completo. Solo el tercero. ¿Por qué no importan más autos de México, poder traerlos sin tarifa?
-Se no sé por qué ya no se usa. Se distribuye por el cuota de mercado Eso tiene la marca en México. En nuestro caso, es del 20%. Podríamos usar el 20% de esa cuota. No sé por qué otras marcas no. Podrían traer más. Es un tema de ellos.

– Vas a traer, desde el próximo año, la frontera de México. Un país con un costo de producción más bajo que Argentina. ¿Qué precio lo venderán?
– El costo de producir la frontera en la planta mexicana es más competitivo que en Argentina. Lógicamente, para una escala de escala. ¿Cuánto podemos venderlo?

–Enganza que fabricarlo en Argentina es más costoso y que puede entrar sin tarifas, la lógica es que es más barato.
– podría ser.

– Más económico.
– Más accesible

– ¿Crees que ganarán más siendo solo importador que también tener producción?
– Es difícil saberlo. Lo que puedo decir es que en este nuevo escenario de la economía habrá más disponibilidad de vehículos, una mayor competencia y eso hará que los márgenes se reduzcan. Una industria de 600,000 es mucho mejor autos de oferta que 350,000 autos de demanda. Tuvimos durante mucho personas que querían comprar un SUV y tuvieron que comprar una camioneta. Llegamos a un porcentaje del 25% de participación en la recolección y eso no es lo que el mercado quería. Hoy estamos en 15. Habrá más oferta autos y otras marcas. Bienvenido.

– La experiencia de Frontier no fue exitosa. Hay varios proyectos de producción de recolección en Argentina, aunque más niñas. Además, la participación de este segmento está disminuyendo. Según su experiencia, ¿está saturado el segmento de recolección?
– Es cierto, no puedes hablar de un éxito fronterizo. Ahora, los clientes que compraron la camioneta hecha en Córdoba están muy felices. Me hubiera encantado seguir siendo un producto nacional. Sobre si el segmento de recolección está saturado, creo que no. Es cierto que, si miras en otros mercados, hay tres o cuatro jugadores fuertes en las pastillas y el resto cuesta mucho. Si buscamos 600,000 unidades de vez en cuando y luego buscamos más y, de ese segmento, 100,000 son camionetas, creo que hay espacio. También es importante hacer este costos de producción para que haya exportaciones. Las pastillas son un segmento que cuesta construir. No creo que sea de gran tamaño, pero para las nuevas marcas que desean competir en el segmento de recolección, les costará.

– No tener su propia fábrica, ¿era más fácil decidir abandonar el país como fabricante?
– La barrera de salida es mucho más alta y difícil de tomar cuando la planta es tuya.

– ¿La empresa cambia el formato si ya no serán exportadores y solo serán exportadores?
– Si este país está bien, no será un problema. Si el país no está haciendo y la importación se cierra, tendremos que pensar en cómo continuamos

-

-

-
PREV Un hombre compró un Cybertruck Tesla. Lo devolvió el mismo día cuando se dio cuenta de que había estado perdiendo cuatro meses en un campo en un campo.
NEXT Cellnex se deja 4% en el mercado de valores después de expandir sus pérdidas trimestrales a 49 millones,.