Él Tipo de clima que existe en una determinada región está determinado por diferentes factores entre los cuales se encuentran la altitud, la latitud, la orientación del alivio, la distancia del mar y las corrientes marinas, dando guías a la llamada “tiempo meteorológico” que a su vez se basa en otros elementos como temperatura, presión, viento, humedad y precipitación Describir las condiciones atmosféricas en un territorio a corto plazo.
Para catalogar el clima, el sistema desarrollado por Wladimir Köppen generalmente se usa, aunque también existe el sistema Thornthwaite, este último que también tiene en cuenta la diversidad biológica y los efectos del cambio climático en él. Otros, como Bergeron y sinóptico espacial, se centran en el origen de las masas de aire que definen el clima de una región.
Debido al cambio climático, actualmente El planeta está en un proceso de redistribución en el que alguna modificación, sin embargo mínima, en la temperatura anual promedio causa cambios en los hábitats y sus condiciones.
En este contexto, aquí le dejamos el estado del tiempo para Tijuana este sábado.
En Tijuana se espera Una temperatura máxima de 29 grados Celsius y un mínimo de 17 grados Celsius.
En cuanto a la lluvia, La probabilidad de lluvia para esta ciudad será del 0% durante el día y 0% durante la noche.
En el mismo sentido, la nubosidad será del 45% en el transcurso del día y del 94% en el transcurso de la noche. Mientras Estallidos del viento Llegarán a 37 kilómetros por hora en el día y 20 kilómetros por hora por la noche.
Tenga cuidado con el sol, se espera que los rayos UV alcancen un nivel de hasta 11.

TijuanaUna de las principales ciudades de Baja California tiene un tipo semiárido que se caracteriza por tener veranos secos y cálidos, así como inviernos suaves y húmedos. La temperatura anual promedio es de 17.5 grados.
Porque tiene una salida del Océano Pacífico y su proximidad a California, Sus costas están frías durante el verano y se templan en invierno.; Del mismo modo, las lluvias no son tan abundantes y ocurren por frentes o tormentas generadas entre noviembre y abril.
-De otoño a primavera es común para el fenómeno del SO “Vientos de Santa Ana”que se caracterizan por ser vientos fuertes, secos y calientes que van desde las montañas hasta el mar y que pueden causar ondas de calor superiores a 30 grados.
Por otro lado, El récord mínimo Ha sido -9.4 y el máximo De 48.2 grados, también ha nevado hasta cinco veces (en los años 1967, 2007, 2008, 2014, 2021), aunque en realidad las bajas temperaturas son extrañas en esta área.

México es un país privilegiado, como su ubicación geográfica (su salida al mar Caribe, el Océano Pacífico y la división que hace los trópicos del cáncer) Lo convierte en una zona de megadiverse, siendo el hogar de al menos el 12% de las especies del mundo, siendo 12 mil de ellas endémicas.
Aunque los trópicos del cáncer comienzan al país en dos zonas climáticas, templadas y otro tropical, la verdad es que la altitud, la latitud y la distribución de la tierra y el agua lo hacen en el territorio nacional Se identifican hasta siete tipos de clima: Subhumido cálido, seco, semi -descarga, desierto seco, cálido húmedo, subhumido templado, templado y frío húmedo.
En este panorama, no es sorprendente que en las partes superiores de Chihuahua El termómetro alcanza los -30 grados de temperatura, mientras que en el desierto Mexicali, igual al norte del país, asciende a registrar 50 grados Celsius.
Según el Servicio Meteorológico Nacional, la temperatura anual promedio del país es de 19 grados, sin embargo, hay ciudades como Mexicali, Culiacán, Ciudad Juárez, Hermosillo, Torreón, Saltillo and Monterrey donde las temperaturas son extremadamente altas.
Como prueba de esto es San Luis Río ColoradoUna ciudad ubicada en Sonora y que se encuentra en los límites del gran desierto del altar de Baja California y el estado de Arizona y que es bien conocido por poseer el récord de temperatura más alta registrado en el país, después del 6 de julio de 1966, el termómetro aumentó para marcar el 58.5 grados Celsius.
En contraste, el temperatura más baja registrada en la historia Fue el 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió a marcar -25 grados en el municipio de Chihuahuan de Madero.
Sin embargo, esta variedad de climas se ha visto afectado en los últimos años por el calentamiento global y los expertos prevé un futuro desalentador para el país con una reducción considerable del agua de lluvia anual y un aumento considerable en las temperaturas.
Los estragos ya han comenzado a verse con afectaciones a los agricultores y el ganado debido a las sequías o inundaciones graves, mientras que en tiempos de calor ha habido un aumento en la cantidad de contingencias ambientales en la metrópoli principal, como es el caso de la Ciudad de México.