Una junta directiva o junta directiva, explicó Juan Pablo Delgado, socio gerente de búsqueda ejecutivaEs un organismo rector formado por un grupo de expertos cuya función principal es promover un buen gobierno corporativo (BGC) dentro de la organización. “El directorio se ha convertido en una estructura clave para garantizar la trascendencia y la permanencia prolongada de empresas familiares En el mercado“, Destacó. En la práctica, esta instancia debe centrarse principalmente en el largo plazo de la organización, además de identificar oportunidades y amenazas, monitorear el cumplimiento del plan estratégico y supervisar la marcha general del negocio.
Leer también Empresas familiares en Perú: Cinco puntos clave si busca atraer inversores
En ese sentido, la investigación realizó que el 64% de la Empresas familiares peruanas Ya tiene un directoriomientras que el 16% con un consejo asesor y el 20% todavía no tienen una estructura de gobernanza estructurada. Del mismo modo, el 48% de los directorios informados están compuestos por 4 a 6 miembros, 36% con más de 6 miembros y 16% con menos de 4 miembros.
Con respecto a la formación de consejos asesores, el 93% está compuesto por más de 3 miembros y la diferencia por parte de los consejeros profesionales.
La investigación enfatizó que en el 50% de las empresas familiares, entre uno y dos miembros de la junta directiva son profesionales independientes; en 34%, entre tres y cuatro; En el 12%, todos los miembros están familiarizadosY en el 4% hay más de cuatro profesionales independientes.
Con respecto a su llamada, Juan Pablo Delgado Explicó que la fuente principal sigue siendo la red de contactos, seguida de firmas especializadas en la búsqueda de ejecutivos y miembros del directorio, centros académicos y otras organizaciones. “Se observa un crecimiento en la contratación de firmas graves de cazas para la selección de directores, dejando atrás la improvisación“, Dijo.
Leer también BEATRIZ BOZA: Los empresarios peruanos no deben esperar a que crezca “un salvador”
Aunque los directorios todavía están compuestos principalmente de parientes, Delgado Señaló que La presencia de profesionales externos o independientes ha aumentado en comparación con hace una década, lo que representa un avance en la profesionalización de empresas familiares. Según la investigación, Actualmente, el 70% de los miembros de los directorios son familiares, mientras que el 30% son profesionales externos.
Otro hecho relevante es que, del número total de empresas familiares encuestadas, el 75% tienen comités de directorio especializados que cumplen y ejercen funciones de control en nombre de la Junta Directiva o la Junta Directiva, mientras que el 25% restante no tiene comités extendidos. Entre los comités más frecuentes se encuentran la auditoría y los riesgos, seguidos de estrategia, operaciones, inversiones y adquisiciones, y gestión del talento, entre otros. Estos comités no operan necesariamente simultáneamente o permanentemente, sino que se activan de acuerdo con las necesidades específicas de cada organización.
La encuesta también mostró que el 63% de las empresas familiares comenzaron con un directorio formal, mientras que el 37% inicialmente optó por consejeros comerciales externos. Del mismo modo, se evidenció que el 56% ha evolucionado hacia un directorio formal que incorpora gradualmente miembros independientes. Por su parte, el 32% comenzó con un asesor profesional independiente, y el 12% ha realizado una transición completa a un directorio totalmente independiente.
Leer también De abuelo a nieto: grupo inca, propietario de Incalpaca, en una fase de transición generacional
En relación con la gerencia ejecutiva en empresas familiares, Se identificó que el 51% de los gerentes generales son profesionales externos, mientras que el 49% pertenece al núcleo familiar. Para el experto, estos datos reflejan una mayor apertura por parte de las empresas familiares para incorporar talento fuera del entorno familiar.
“Esta tendencia no solo se mantiene, sino que ha aumentado en comparación con hace una década, especialmente en la gestión funcional, donde casi la mitad de las posiciones ya están dirigidas por ejecutivos no familiares“, Dijo.
En línea con ese cambio, otro hallazgo relevante es el alto nivel de satisfacción con la incorporación de profesionales externos. En el caso de consejeros comerciales independientes y/o/o miembros, la mayoría de las empresas consultadas expresaron ser satisfechas o muy satisfechas con su contribución. Se observa una percepción similar con respeto a los gerentes generales externos a la familia, donde predomina una evaluación positiva.
Lo mismo sucede en la gestión funcional encabezada por profesionales externos, que también registran altos niveles de satisfacción, aunque con una ligera presencia de opiniones menos favorables. En todos los casos, la insatisfacción es mínima, lo que confirma una tendencia sostenida hacia la profesionalización y la modernización en la gestión de las empresas familiares, dijo el especialista.
Leer también La dieta de los miembros de la embarque crece de dos dígitos: ¿se mantendrá la tendencia?
En cuanto a la edad de los gerentes generales actuales, el 51% ha estado en el cargo durante más de seis años, un 31% menos de tres años y 18% entre cuatro y seis años. Con respecto a sus predecesores, el 53% también registró una antigüedad mayor de seis años; El 19% permaneció entre uno y tres años; 17% entre cuatro y seis años; y 11% menos de un año en el puesto.
Por otro lado, en términos de estructura organizacional, el 43% de las empresas tienen entre cuatro y seis gestión funcional que informan directamente al gerente general, el 33% tiene entre uno y tres, y el 24% tiene más de seis.
Con respecto a la participación familiar en estos puestos, el 48% de las empresas tienen entre uno y tres familiares en puestos de gestión, el 44% no tiene ningún relativo en gestión funcional, y el 7% tiene entre cuatro y seis familiares que ocupan estos puestos.
- Dietas: En relación con la compensación para la participación en las sesiones de directorio, la encuesta reveló que el 53% de las empresas otorgan dietas de hasta US $ 1,500 por sesión; El 16% ofrece cantidades entre US $ 1,500 y US $ 2,000; y el 18% excede los US $ 2,000. Por su parte, el 13% de las empresas usan otras modalidades de compensación o administra rangos diferentes de los mencionados.
- Frecuencia de directorios: El 79% de los directorios se encuentran mensualmente, el 16% lo hace trimestralmente y el 5% se encuentran más espaciados o sin planificación anual definitiva.
- Los atributos más valorados: Entre las cualidades más apreciadas al incorporar profesionales externos a los directorios incluyen la experiencia estratégica y la visión, seguidas de la independencia y la objetividad. Finalmente, la red de contactos y el conocimiento técnico de los candidatos también se valoran.