El iMacec creció más de lo esperado en marzo, lo que resultó en una expansión del 2% en el primer trimestre. La duda es si este ritmo podría mantenerse al final del año dado el impacto de la tensión generada por el aumento de los aranceles decretados por los Estados Unidos y respondió, especialmente por China, que tiene el mundo en suspenso.
Las sonrisas regresaron en marzo, pero la duda es cuánto podrían durar. El indicador mensual de la actividad económica (IMACEC) aumentó un 3,8% en relación con el mismo período de 2024, una cifra algo superior y suficiente para la expansión del primer trimestre para alcanzar el 2% por año.
Aunque en el resultado informado por el banco central, el día hábil adicional con el que tuvo el tercer mes del año fue decisivo, La medición sin este efecto también sugirió un dinamismo que valoraba el mercado. De hecho, la variación desestacionalizada fue de 0.8% en comparación con febrero y 2.2% en términos anuales.
Los determinantes en este rendimiento fueron los avances de la minería (4.3%), la industria manufacturera (6.1%), el comercio (8.9%) y los servicios (2.7%).
Y el impulso, como lo señaló el economista principal de Finntual, Priscila Robledo, permitió más que compensar el punto mensual de 0.6% en febrero, Un período superado por el efecto del calendario (en 2024 había sido salto) y por el apagón masivo sufrido por el país el 25 de ese mes.
Vital en su opinión era minería y más auspicioso, es que es un efecto que podría persistir. Esto, desde que se planteó el informe de Scotia, El alto dinamismo del artículo se debió a una recuperación de la producción de cobre debido a mantenimiento e interrupciones en los meses anteriores, por lo que no esperan reversiones en los próximos meses en esta línea.
Paralelamente, los servicios personales podrían responder al aumento de la atención en los servicios de salud.
Con esto, dijo Scotia, “el iMacec alcanzó su nivel máximo de desestacionalizado en la serie histórica, al igual que los servicios”.
Otro viento a favor identificado fue el aumento en la inversión pública del 13% anual en términos reales durante el primer trimestre. Según las cifras de los Dipres, el gasto de capital registró un anticipo del 18.5% con respecto a la ley aprobada, siendo el más alto nivel de ejecución desde 2010.
Pero, al mismo tiempo, diferentes economistas advirtieron sobre el vuelo transitorio que el comercio podría representar, “donde el impulso de las compras de turistas argentinos aún persiste, un efecto que debería modelarse en los próximos meses”, dijo el informe de Coopeuch.
Las dudas y la tasa
Precisamente, lo que todos los análisis se dan cuenta es que el comportamiento futuro de la economía chilena está sujeto a la espalda, incluso incierta, que causaría El aumento de la tarifa promovido por los Estados Unidos a partir del 2 de abril, el “Día de Liberación” bautizado, una fecha que ha marcado una zigzag de eventos, incluida una respuesta dura en el mismo sentido de China.
“Si bien la economía ha mostrado un mayor dinamismo desde finales del año pasado, respaldada por las exportaciones, el turismo y la maquinaria, Anticipamos una desaceleración en los próximos meses, debido al deterioro del medio ambiente internacional y la desvanecimiento de factores transitorios positivos.“Banco Santander dijo.
Entre el ruido derivado del calendario persistirá. Por ejemplo, Los primeros cálculos para el iMACEC en abril están entre 1.5% y 2.5% anuales plagados por Scotia, y 1.7% de Coopeuch-, dada la alta base de comparación del mismo mes de 2024 (4%)que tuvo tres días hábiles más a su favor; Además del hecho de que ahora incluía la Semana Santa.
A pesar de esto, las proyecciones para la expansión del producto interno bruto (PIB) este año y el siguiente no distingue gran parte del 2% que también habla del cálculo de la tendencia del banco central.
Y antes de que el 1.8% Copeuch pronostica, la mejora aplicada por el gerente de estudios de Gemines, Alejandro Fernández, a su Proyecciones para 2025 PIB de 1.9% a 2.0% y 2026 de 2.0% a 2.1%respectivamente.
Estos números suponen que ingresar al segundo semestre comenzará a sentir los efectos de la desaceleración internacional “,que puede ser más pronunciado a lo que se anticipa considerando el choque arancelario muy violento de los Estados Unidos“, Dijo.
Ante el futuro, como se agregó el jefe de economía y estrategia de Zurich AGF, Diego Valda, factores como la inflación y Los niveles de tasas de interés serán decisivos para sostener ese aumento de alrededor del 2% al final del año.
Mientras que en su opinión, la incertidumbre global podría deteriorar la actividad económica global, afectando negativamente al sector externo en Chile; De Scotia dijeron que el escenario de crecimiento del PIB del banco central “no está bajo control”.
En este punto, señalaron que las estimaciones del Informe de Política Monetaria (IPOM) de junio, la entidad emisora ”encontrarán un crecimiento más alto que la estimación, que Compensará el impulso externo más bajo y la revisión a la baja en el crecimiento mundial, lo que conduciría a mantener el crecimiento del PIB 2025 entre 1.75% y 2.75%“.
En cualquier caso, Robledo enfatizó la importancia de que el Central tome el número de marzo “con pinzas”, considerando que es una foto antes del “Día de la Liberación”. “Las cifras recientes son consistentes con la postura monetaria neutral actual de la central. Todavía estamos esperando que la entidad reduzca su tasa dos veces hacia el final del año.“, Dijo.
Valda, cuyo escenario base considera una expansión del PIB alrededor del 2.2% este año, consideró “poco probable un corte de TPM en la próxima reunión de junio”, aunque hacia adelante anticipó dos de los 25 puntos base.
Más categórico, el analista económico de Econsult, Carolina Krefft, consideró que la política monetaria “tiene espacio para ser más expansivo a corto plazo”. Esto, en el entendimiento de que el conflicto arancelario no necesariamente tendría un efecto inflacionario en el país.
Dado esto, dijo que el mayor riesgo de pesar ahora para el banco central debería ser el más mínimo dinamismo en la actividad. Para reforzar este punto, reparó que si observa los datos de crecimiento trimestrales anualizados, a medida que se usa Estados Unidos, el resultado da un 2,2%, pero al excluir el sector minero se modera al 1.5%, por debajo de la tendencia del 2%.