La Feria Internacional de Libros de Bogotá (Filbo) 2025 tiene un programa especial en Pavilion 3, Stand 536, donde se ofrecen actividades interactivas y se buscan más de 17,000 libros de forma gratuita. La iniciativa busca fomentar el acceso a la lectura a través de diferentes experiencias diseñadas para audiencias de todas las edades.
Entre las actividades que se pueden disfrutar durante el evento, que se celebra del 25 de abril al 11 de mayo en Corferias, destaca el susurro, un personaje que recita frases con voz baja relacionadas con el tema de los rituales. También La cabaña literaria estará disponible, donde los asistentes pueden escuchar historias a través de los auriculares en un espacio cerrado, y la concentración literaria Basado en personajes y temas de libros distribuidos.
Ahora puedes seguirnos en nuestro Canal de whatsapp y en Facebook.

El evento también servirá como el escenario para el lanzamiento del libro. Rituales repeticiones por tiempo para tomarque es parte de una colección de historias que ya tiene veinte títulos publicados. Esta nueva entrega analiza las rutinas diarias como prácticas con carga simbólica y plantea preguntas como: “¿Qué prácticas contribuyen a una vida con significado y cuáles reproducen formas de alienación?”
La propuesta se acompaña de una colección de pegatinas ilustrada que se entregará como un incentivo para aquellos que interactúan con las redes sociales de la organización durante la feria. Todo esto es parte de un proyecto editorial que desde 2003 ha distribuido más de 1.3 millones de libros en Colombia, Financiado con parte de los excedentes de la entidad responsable de esta iniciativa que confiará en la cooperativa financiera.
Con 53 años de experiencia, la cooperativa argumenta que “escribir, edición y lectura son prácticas que le permiten pensar críticamente y construir sentidos colectivos”. Su línea editorial busca fortalecer la participación cultural, especialmente en contextos marcados por la desigualdad.

Desde su creación, esta política editorial recibió una inversión de más de 1.9 mil millones de pesos. Su enfoque no se limita a la producción de libros, sino que está comprometido con la generación de conocimiento y la construcción de la comunidad a través de la cultura escrita.
En un entorno marcado por las desigualdades estructurales, el acceso a la lectura y la participación cultural no siempre están garantizados. Los libros, considerados herramientas fundamentales para el desarrollo del pensamiento crítico, la capacitación ciudadana y el fortalecimiento del tejido social, siguen siendo un bien inaccesible para muchos sectores de la población. Dada esta realidad, los proyectos sociales que promueven la lectura gratuita y abierta cobran especial relevancia.
Promover la lectura no es solo un problema educativo, sino también un compromiso con la equidad y la transformación social. cuando una organización decide invertir en la producción y distribución de libros sin ningún costo para los lectores, no solo promueve el hábito de lectura, sino que interviene directamente en la democratización del conocimiento. Estos tipos de iniciativas contribuyen al cierre de brechas culturales y garantizan que más personas, independientemente de su origen o situación económica, pueden acceder a contenido de calidad y participar activamente en la vida cultural.

Además, Las publicaciones promovidas por proyectos editoriales comunitarios generalmente responden a realidades locales, intereses colectivos y preguntas que no siempre se abordan en los circuitos comerciales del libro. En este sentido, la oferta literaria se extiende, las voces y las narrativas disponibles para los lectores también están diversificadas. La cultura escrita, cuando nace de la comunidad y circula libremente, puede convertirse en una herramienta poderosa para construir memoria, identidad y reflexión crítica.
Por otro lado, el enfoque participativo de muchas de estas propuestas, que combinan la lectura con experiencias interactivas, juegos, actividades sensoriales o participación digital, permite que el libro deje de ser un objeto pasivo y se convierta en un vehículo para la reunión, la conversación y la creatividad colectiva. Estos tipos de estrategias son especialmente efectivas para capturar el interés del público joven o inusual a la lectura, ampliando así el alcance y el impacto del proyecto.