Privacy Policy Banner

We use cookies to improve your experience. By continuing, you agree to our Privacy Policy.

El legado de las misiones jesuitas llega a la feria del libro.

El legado de las misiones jesuitas llega a la feria del libro.
El legado de las misiones jesuitas llega a la feria del libro.
-
Profesores de Cristian Neris y Liliana Rojas

Una investigación que explora el legado cultural y social del Misiones jesuitas se presentará en el Feria de libros internacionalesdestacando la importancia de la historia regional en el contexto nacional e internacional.

Biblia Reducción de candelacionesque forma parte de una serie de publicaciones y que incluye los resultados de una investigación realizada por maestros misioneros en la región de las misiones jesuitas, se presentará mañana, viernes 9 de mayo a las 4:00 p.m., en el Salón Blanco de la Rural, durante el Feria de libros de Buenos Aires.

Este libro, el noveno de una colección proyectada de once volúmenes, fue desarrollado por el Centro de investigación histórica “Guillermo Furlong”pertenecer a Instituto Superior Ruiz de Montoyaubicado en la ciudad de Posadas.

Los responsables de esta investigación, maestros de historia Neris de Cristian Y Liliana RojasExpresaron su entusiasmo por la oportunidad de presentar su trabajo en un evento internacional. Como se detalla, el instituto que representan celebra su 65 aniversario este año, agregando un significado especial a la publicación.

“Quizás la historia está escrita de los Centros de Poder y los problemas locales o regionales en el fondo. Luego, la historia regional tiene la misión de enriquecer y agregar a la historia nacional. Es por eso que es importante que este trabajo llegue a una feria del libro internacional, de modo que también de otras partes del país pueden entender y estar interesados ​​en un escenario que realmente fue en términos de desarrollo cultural, técnico y social”, dijeron neris y Red.

La publicación no solo se centra en el Reducción de candelacionespero también aborda las contribuciones culturales, técnicas y sociales de la cultura Guaraní-jutics En la región. Como explicó Rojas, las reducciones jesuitas representaron un modelo de desarrollo civilizador que se puede comparar con las ciudades españolas de la época. Estas comunidades, que inicialmente excedieron los 50 pero se redujeron a 30 debido a los ataques del bandeirantesSe destacaron por su organización y avances en varios aspectos. “Esta experiencia es un ejemplo en todo el mundo”, dijo.

En el caso específico de CandelariaLos investigadores destacaron su papel como centro nervioso en la región. Como explicaron, esta reducción no fue solo la sede del gobierno eclesiástico, sino también un punto clave para el comercio y la distribución del producto.

-

“Candelaria es puerto. Aquí llegaron materias primas y productos, y desde aquí se distribuyeron a otros puertos”, detallaron. Esta importancia estratégica se refleja en la arquitectura del lugar, siendo la única reducción que tenía un edificio de dos correos, diseñado para cumplir con las funciones administrativas y logísticas requeridas por su posición central.

El libro también enfatiza que uno de los vestigios de esta época, el edificio de dos correos antes mencionado, todavía se conserva en la ciudad de Candelaria, que este año celebra los 400 años de su fundación como una reducción jesuita. Este aniversario agrega un contexto histórico significativo a la publicación, que busca no solo documentar, sino también preservar la memoria de este legado cultural.

Para la elaboración del trabajo, los investigadores recurrieron a fuentes primarias y secundarias, incluidos documentos históricos y publicaciones de jesuitas y viajeros. Además, tenían la colaboración del arquitecto y el médico en la historia. Página de Carlosquien contribuyó a la documentación y la corrección final del texto. Page, en Córdoba, es reconocida por su experiencia en el estudio de las reducciones jesuitas y su impacto en la región.

El trabajo de Neris y Rojas no se limita a esta publicación. Ambos tienen una trayectoria sobresaliente en el campo académico y cultural. Neris, quien actualmente coordina el Departamento de Investigación, Promoción y Evaluación del Instituto Montoya, también lidera el Centro de investigación histórica “Guillermo Furlong”.

Por su parte, Rojas ha sido el director de este centro y ha trabajado en varias instituciones, como el Regional Museum “Aníbal Cambas”Además de actuar como en maestros de educación secundaria en la historia del Instituto Montoya.

La serie de publicaciones a las que pertenece “Reducción de candelaciones” Todavía tiene dos entregas pendientes, que se dedicarán a las reducciones de Mártires Y San Javier. Según los investigadores, estos trabajos serán el cierre de un proyecto que busca compartir con el público los resultados de años de trabajo y estudiar en una etapa histórica que marcó profundamente la región de las misiones y su legado cultural.

* Mañana, viernes 9 de mayo a las 4 pm, “Reducción de candelaciones” se presenta en el Salón Blanco de la Feria del Libro de Buenos Aires.

-

-

-
PREV Reciben 110 mil estudiantes de secundaria de UNAM, Libro de verano.
NEXT El libro relata la parte posterior de la pelea entre la KGB soviética y los nazis en Chile -.