Privacy Policy Banner

We use cookies to improve your experience. By continuing, you agree to our Privacy Policy.

Lange of Book “The Time of Silence. Las cartas de mi abuelo durante el exilio” -.

Lange of Book “The Time of Silence. Las cartas de mi abuelo durante el exilio” -.
Lange of Book “The Time of Silence. Las cartas de mi abuelo durante el exilio” -.
-

Lange of Book “The Time of Silence. Las cartas de mi abuelo durante el exilio”

  • Biblioteca, Facultad de Artes, Academia Universitaria de Humanismo Cristiano, Serrano 150, Santiago.
  • Jueves, 8 de mayo a 6:30 pm

El recuerdo histórico de Chile, marcado por las cicatrices del exilio durante la dictadura cívica-, agrega una perspectiva nueva y necesaria con el lanzamiento de “The Time of Silence. Las cartas de mi abuelo durante el exilio (Insilio)”, el primer libro de la diseñadora e investigadora Leticia Martínez Vergara.

El libro, dividido en tres partes, entra en la intimidad de una familia separada por las circunstancias políticas, centrando su análisis en la correspondencia intercambiada entre Hernán Martínez, abuelo de la autora, y su hijo Juan, exiliado en 1974. Durante cuatro años, entre 1974 y 1987, 86 cartas del puente de comunicación, en una época en la que las llamadas telefónicas caras.

Estas misivas no solo narran la vida diaria y los desafíos de aquellos que vivieron el exilio fuera de Chile, sino también, y fundamentalmente para la propuesta de Martínez, dan voz al “insyl”, el destierro interior de aquellos que permanecieron en el país bajo el régimen dictatorial.

La autora explica que su interés surgió del deseo de abordar el exilio de una óptica menos explorada: la de los miembros de la familia que se quedaron.

“Para mí, el exilio es alrededor de dos partes, las que se fueron y los que se quedaron”, dice Martínez. “Sentí que las historias de la memoria del exilio, las voces de los que se quedaron, no se incorporaron a estos ejercicios de memoria, y siento que, en mi propuesta de investigación, son importantes porque explican la magnitud del exilio, como una violación de los derechos fundamentales”.

-

Estas cartas, según el investigador, se convirtieron en un testimonio invaluable, especialmente porque su abuelo ya no vive. “Su testimonio está en estas cartas”, dice. Para Martínez, este archivo epistolar no solo le permitió comprender la experiencia del “insyl”, sino que también reconstruye los lazos con su propia y con un chile que no conocía directamente durante sus 14 años fuera del país. Las cartas revelaron “no solo terror, horror, sino la vida diaria de la familia, esa riqueza familiar, porque estábamos lejos de todo eso. Entonces también me revenciaron familiarmente”.

La investigación que da lugar a “el de silencio” comenzó en 2022 y es la culminación de la tesis con la que Leticia Martínez obtuvo su título en arte. Este trabajo ya había sido reconocido por su contribución a la comprensión de este período histórico, recibiendo una mención de honor en el concurso “Haga su tesis en la cultura” del Ministerio de Culturas, Artes y Patrimonio.

Lanzamiento

La ceremonia de presentación el jueves 8 de mayo promete ser un encuentro emocional y reflexivo. Dirigido por el autor, Leticia Martínez Vergara, contará con la participación especial de la actriz y graduada en el teatro, Karina Ramírez. Además, se agregarán los comentarios y el análisis de la destacada artista visual Catherine Gelcich y el médico en literatura chilena y española de la Universidad de Chile, Milena Gallardo.

Este evento representa una oportunidad única para conocer de primera mano un trabajo que contribuya significativamente a la reconstrucción de la memoria del exilio e insyl a Chile, ofreciendo una íntima y profunda a través del poder testimonial de la escritura epistolar.

Regístrese en el boletín Trago del mostradorAdmire nuestra comunidad para decirle el mundo más interesante del mundo de la cultura, la ciencia y la tecnología.

-

-

-
PREV “Cuando te equivocas dando tiempo… ¿empiezas a llorar? -.
NEXT Tour, etapas, perfiles, libros de ruta y los últimos ganadores.