Las autoridades gubernamentales de España y Portugal anunciaron la creación de un equipo de seguimiento conjunto para determinar las causas del apagón sin precedentes que dejó la península ibérica sin electricidad durante varias horas el lunes pasado.
La medida se comunicó después de una reunión entre el ministro español para la transición ecológica, Sara Aagesen, y la secretaria portuguesa de medio ambiente y energía, María da Graça Carvalho. En un comunicado de prensa, difundido por varias agencias de noticias, se confirmó que el comité tendrá la participación de altos funcionarios en el área de energía de ambos países, con el objetivo de acelerar las investigaciones correspondientes.
Apagón de masa en España y Portugal causa el caos: lo que sabemos sobre la crisis
Eduardo Prieto, director de servicios de la operación de Electrica, indicó que la restauración total del servicio eléctrico en España podría tomar entre seis y 10 horas.
Aagesen dijo que el acuerdo “no solo considera un intercambio de datos, sino también la colaboración para identificar el incidente, su causa y, sobre todo, establecer las medidas necesarias para evitar que se repita nuevamente”. Por su parte, Da Graça Carvalho explicó que las autoridades portuguesas mantendrán Intercambios de electricidad comerciales suspendidos “Como precaución” y hasta que el origen del corte se aclare definitivamente.
-Ambos funcionarios también acordaron que España y Portugal trabajarán de manera coordinada en la preparación de los informes que deben presentarse a las agencias europeas como ENSO-E y la Comisión Europea. Anunciaron que la próxima semana celebrarán una videollamada para “intensificar los contactos del gobierno al más alto nivel”.
Pérdidas económicas para el apagón en España
Hasta ahora, la información oficial sobre el origen de la “energía cero” que se llama SO no se ha emitido en la península, un evento que, según los expertos, es excepcional y raro, aunque es parte de los mecanismos de seguridad del sistema eléctrico. En los últimos días, Red Eléctrica, la compañía pública española responsable de operar la red de transmisión, descartó preliminarmente que el apagón se debió a un ataque cibernético, una falla humana o condiciones climáticas inusuales. La compañía indicó que el incidente podría haberse originado en dos episodios de “desconexión de la generación”, posiblemente relacionado con la volatilidad inherente a las fuentes renovables.
Pedro Sánchez, presidente del gobierno español, negó que el alto uso de la energía limpia o la débil conexión con la red eléctrica europea hayan sido las principales causas del fallo. “Nuestro sistema ha operado normalmente en múltiples ocasiones. No fue un exceso de energías renovables o un problema de cobertura. Lo que sucedió nunca debería repetirse”, dijo. El presidente sugirió que la interrupción Podría deberse a la gestión inapropiada del flujo eléctrico. Por su parte, Luís Montenegro, primer ministro de Portugal, declaró recientemente que “todo apunta” al apagón que se origina en el territorio español, aunque evitó gobernar las razones específicas.
En medio de la incertidumbre, los economistas comenzaron a describir las primeras estimaciones sobre el impacto económico del apagón en la economía española. Según los medios locales, la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) estima que las pérdidas podrían ascender a 1.300 millones de euros, “con una afectación especial en la hospitalidad y el comercio”. A su vez, la confederación española de organizaciones empresariales (CEOE) estima que el daño alcanzaría 1.500 millones de dólares, que Representaría una reducción de 0.1 puntos en el producto interno bruto del país.
María Jesús Montero, la primera vicepresidenta del gobierno español, dijo en una conferencia de prensa este viernes que las autoridades se han comprometido a “llegar al fondo, alcanzar la verdad” sobre las causas del corte de electricidad. Aseguró que la administración hará públicas todos los hallazgos que surgen de las investigaciones. Hizo hincapié en que, en torno al incidente, hay múltiples intereses en juego, por lo que es esencial distinguir entre el interés general, que el gobierno busca salvaguardar y los intereses particulares de las empresas privadas o estatales. “Todas las declaraciones deben analizarse con cautela. Hay muchas compensaciones en disputas. Las empresas intentan defender su posición. [Es responsabilidad del Gobierno] Llegue a la verdad para saber qué sucedió y, cuando sea apropiado, las responsabilidades de depuración ”, concluyó.