¿Cómo viviremos mañana? Qué materiales jugarán nuestras casas, qué emociones nos invitarán a quedarnos, ¿qué historias contarán nuestros espacios? Con esta pregunta como brújula, el nuevo informe de tendencia de Cosentino, titulado Formación de mañana: diseño y arquitectura futura 2025–2026Muestra una mirada global, emocional y sensorial sobre el futuro del diseño. Su propuesta va más allá de las modas de paso: es una cartografía de ideas, materiales y sentimientos.
Guiado por voces expertas como Judith Van Vliet, diseñadora de color con una experiencia profunda en la predicción de las tendencias, y Enric Pastor, un periodista especializado en diseño, el informe presenta cinco grandes macro -Overdeshes: Origin, Shelter, Natura, Urban and Wonder. Cada uno responde a una preocupación contemporánea (identidad, bien, planeta, ciudad y creatividad) y atrae una forma de transformación estética y ética. Este es el nuevo lujo: diseño con propósito.
1. El arte de regresar a casa: origen
La primera tendencia es un regreso al principio. Origin habla de autenticidad, la recuperación del artesanal, de la necesidad de construir de quienes somos. En una era de homogeneización global, esta corriente aumenta como una forma de resistencia cultural. Inspirado en técnicas vernáculas, materiales y objetos locales con historia, memoria de honor y apuestas sobre la regeneración: ambiental, social y creativo.
Burdeos Cochineal, musgo verde y terracottes cálidas evocan la tendencia de origenCosentino
Los colores de esta narración (cochinilla burgueses, musgo verde y terracottes cálidas) evocan la tierra, el cuerpo y la pertenencia. Las superficies como Dekton Uber o Avorio, con texturas táctiles y pigmentos minerales, maquillan espacios que se sienten tan viejos como viejos. Entre los ejemplos más elocuentes: la marquetería de maíz Totomoxtle de Fernando Laposse en Puebla, el pabellón de madera y chaki wasi en Ecuador, y el rediseño de la empresa van en un convento del siglo XVII en Morelia. Todos son evidencia viva de que el diseño puede ser un puente entre el pasado y el futuro.

Proyecto Mable para la tienda diagonal de Esopo, hecho con piedras descartadas de la montaña local de Montjuïc, BarcelonaEsopo
Dentro del marco de origen, una microtencia clave es hiperlocal: el redescubrimiento de lo que tenemos más cerca como una fuente legítima de inspiración. Ya no se trata de buscar materiales exóticos o soluciones extranjeras, sino que también analiza lo que crece, vive y se resiste en nuestro entorno inmediato. Esta idea se traduce en el uso de piedras de la región, madera nativa, textiles tradicionales y un profundo respeto por los ecosistemas culturales locales. El diseño, por lo tanto, se convierte en un acto de pertenencia. Un ejemplo de esta idea sería la tienda Esopo en Barcelona, hecha con piedra recuperada de Montjuïc, según un proyecto del estudio de Mesura.
2. Refugio: Diseño con y para emociones
Si Origin habla de identidad, Refuge habla de lo emocional. Esta tendencia responde una pregunta clave: ¿Cómo nos sentimos en nuestros espacios? En un mundo hiperconectado, saturado de estímulos, el diseño se convierte en una herramienta para cuidar, calma y curación.
Shelter explora la creación de entornos introspectivos, envolventes y sensoriales. Desde baños que se comportan como santuarios hasta habitaciones donde la luz está modulada con ritual, la clave es diseñar atmósferas. El enfoque es casi escénico: los materiales nobles, la iluminación emocional, las formas curvas y las paletas suaves crean una arquitectura bien.

Spa con una fuente y plataformas cubiertas en Dekton Trance, con venas marítimas que proporcionan una sensación de relajaciónCosentino

Halo Editon son luminarias que buscan abrazar las emocionesMandalaki Studio
En esta área, las propuestas como un espacio sensorial, una instalación digital de Marcos Castro inspirada en la arquitectura árabe, o el uso de tonos cremosos y mate que invitan al toque y una pausa, se destacan. Es una tendencia que transforma las casas en paisajes emocionales, en el que vivir y soñar despierto.
Una microtencia que está entrelazada con la del refugio es explorar, entendido no como el acto de descubrir territorios distantes, sino como un viaje introspectivo hacia procesos manuales, rituales cotidianos y prácticas ancestrales. En este sentido, el diseño también es reaparecer: cómo se moldea una superficie, cómo se teñra un textil, cómo se regula la luz para favorecer el descanso o el recuerdo. Recuperar este conocimiento es, en última instancia, una forma de resistencia a la velocidad contemporánea.
3. Natura: el medio ambiente como principio de diseño
“La naturaleza ya ha resuelto todo. Solo tenemos que mirar con cuidado”. Bajo esta premisa, se articula Natura, la tercera gran tendencia del informe, que coloca el entorno en el centro de arquitectura y diseño de interiores. No se trata solo de “inspirarte” en lo natural, sino de integrarlo, de una vez y estéticamente, en nuestros espacios.

Natura, la tercera gran tendencia del informe, coloca el entorno en el centro de la arquitectura y el diseño de interioresCosentino

El Museo de Artes de Zaishui de un kilómetro de tiempo emerge en un lago artificial en Rizhao, ChinaJunya Ishigami + Asociados
En la era de la emergencia climática, el diseño se convierte en una herramienta regenerativa. Los materiales reciclados o biomateriales como el cuero de la planta, el uso de vegetación interior viva, sistemas de aire acondicionado pasivo y superficies que evocan los protagonistas orgánicos, como Dekton kreta, con la apariencia de cemento natural,.
Dentro de la naturaleza, la innovación material da paso a una microtencia que está ganando fuerza: el uso de biomateriales regenerativos, como fibras vegetales, hongos, algas u desechos orgánicos convertidos en superficies o textiles. No se trata solo de reducir el impacto ambiental, sino de invertir el proceso: diseñar objetos que restauren, que devuelvan algo al planeta. Proyectos como Cactus Leather, Yaré Fibers o paneles creados desde Micelio Point a un futuro donde la sostenibilidad ya no es suficiente: ahora hablamos de regeneración.
Ejemplos como la vivienda en Vietnam diseñadas con bambú y techos ajardinados o el restaurante en Tokio que integra huertos verticales muestran que lo natural ya no es una decoración, sino la base de una nueva ética espacial. Natura es, en resumen, un manifiesto de diseño circular, consciente y profundamente humano, porque, como dice Tom Dixon, “nuestra obsesión es, en realidad, con longevidad más que con el reciclaje”
4. Urban: repensar la ciudad desde la resiliencia
La cuarta tendencia, Urban, responde al desafío más ineludible de este siglo: cómo habitamos las ciudades. Con más del 70% de la población mundial que vive en centros urbanos en 2050, la arquitectura tiene que evolucionar de la comodidad individual al bien colectivo. Esta tendencia está comprometida con diseños urbanos resistentes, sostenibles y polipuncionales. La casa ya no es una cápsula cerrada, sino un sistema conectado. Se celebran espacios compartidos, la reutilización de edificios industriales, movilidad suave, materiales reciclados y superficies con alto rendimiento técnico.

Ilustración de Ho Chi Minh por Javier Navarrete,El niño llama

Uno de los contenidos del informe de tendencia 2025–2026 de CosentinoDO.
Un poderoso ejemplo es Ciudad resistenteUna serie de ilustraciones de Javier Navarrete que reinventan ciudades como Madrid o Ho Chi Minh con edificios integrados en el ecosistema.
Urban no es solo una visión futurista: es una invitación para rediseñar lo cotidiano con inteligencia, ética y poesía. Porque la ciudad del futuro no será más espectacular, sino más humana. En el contexto urbano, la reprograma de microtencia que la ciudad responde a una necesidad urgente: adaptar las estructuras existentes para nuevos usos sin borrar su historia. Se rehabilitan fábricas como hogares colectivos, iglesias como bibliotecas, estaciones como espacios culturales. Esta lógica de adaptación no solo es más sostenible que la demolición y la reconstrucción, sino que también crea espacios cargados de carácter y narrativa, porque, como dice Tom Dixon, “cuando has tenido razón con tu diseño, tienes el buen consumo bueno que existe”. Por lo tanto, la reprogramación no es solo una reutilización: es tejer una continuidad emocional entre lo que era y lo que será.
5. Wonder: redescubrimiento del asombro
La quinta y última macrotencia es quizás la más juguetona: maravilla. Ante la repetición, propone asombro. Frente al diseño predecible, sugiere crear espacios que despierten la imaginación. Se trata de rehabilitar lo extraordinario en la vida cotidiana, de abrazar lo teatral, lo inesperado, lo sensorial.
Wonder es el arte de romper la rutina con materiales sorprendentes, paletas audaces y narraciones envueltas. Espacios que excitan emociones complejas, que se sienten como escenas habitables, como tres sueños dimensionales.

Dos figuras se enfrentan a la luz del “tercer ojo”, esculpido en Dekton Khalo, una superficie inspirada en la piedra de la Patagonia que se destaca por sus venasCosentino
Surfaces como Dekton Onirika, que emula el mármol de los sueños, o las instalaciones como un factor sorpresa, donde la arquitectura se disuelve en el surrealista, entran en juego. El objetivo no es la utilidad inmediata, sino la emoción duradera. En palabras del pastor de Enric: “El diseño no solo debe servir, sino que debe hacerte sentir”.
En Wonder Wonder, surge la microtencia de nostalgia. No como un gesto melancólico, sino como un mecanismo creativo que reinterpreta los códigos estéticos del pasado para darles un nuevo significado. Formas curvas que evocan los años 70, paletas inspiradas en películas de otra época, objetos que parecen fuera de un recuerdo. Este regreso emocional al pasado permite componer espacios que, lejos de ser imitativos, son emocionalmente familiares y estéticamente novedosos.

Las venas dramáticas y los colores inusuales crean efectos inesperados en el diseñoCosentino

La tendencia de las maravillas consiste en incorporar nuevas texturas y colores que estimulen el significadoCosentino
Estas cinco macrotendencias no funcionan como bloques aislados, sino como trayectorias que se cruzan en la misma dirección: la de un diseño más atento, más consciente y más humano. El informe de Cosentino sugiere que cada tendencia cada tendencia se puede vivir como una capa diferente del diseño: el alma (origen), el cuerpo (refugio), el medio ambiente (naturaleza), la comunidad (urbana) y la imaginación (maravilla).
Lejos de una visión meramente funcional, este enfoque propone una forma de diseño que no separe la estética de la emoción o los materiales de las historias que las apoyan. Una encimera puede hablar sobre geología y tradición; Un suelo, clima y cultura. Los materiales contemporáneos, como los ultracompactos o reciclados, se entienden aquí no solo por sus cualidades técnicas, sino también por la historia que permiten construir.
Más que anticipar modas, el informe plantea una pregunta más amplia: ¿Cómo vivimos? Y, a través de sus respuestas, sugiere que el diseño, cuando piensa por conciencia, puede ser una forma de mirar, recordar y relacionarse con el mundo de otra manera.