El GPS se rompió. Al menos el del mundo corporativo. Empresarios, ejecutivos, lobistas, banqueros e incluso gerentes multinacionales siguen de cerca el Caso argentino con la complejidad que genera la economía. Coinciden con las grandes pautas macro, pero comienzan a preocuparse por el futuro político con una paradoja creciente. En la economía hay un desinterés total en los debates a las elecciones, para los movimientos entre las listas y lo que dicen los políticos, pero un Revuelta real debido a la falta de acuerdo entre espacios con ideas relacionadas. Para la muestra, sirve un botón. De 12 CEO de empresas que participaron en una reunión de negocios el día después del debate en la ciudad, ninguno había visto un minuto del choque entre los 17 candidatos. Pero todos estaban preocupados por creciente lucha y fragmentación, También los niveles de intolerancia con la que piensa de manera diferente.
“Entiendo que los progresos de la libertad quieren mostrar su poder, que están absorbidos en sus logros económicos, también que el profesional no quiere ceder y que los radicales y la coalición cívica se han dividido, pero Si el resultado de esto es que el kirchnerismo gana en la ciudad de Buenos Aires y en la provincia, no sé cómo le explico a mi empresa matriz que la política económica llega para quedarse. Y ten cuidado con la confianza de los argentinos. En ese caso, todos pierden ”, preocupó a uno de los CEO regionales que acaba de anunciar un gran desembolso en el país. Entre las violetas están convencidas de que esto no sucederá y que luego tendrán mayor fuerza para absorber el profesional, entre los amarillos recuerdan que en el mundo del poder nada es para siempre. Las palabras de Mauricio Macri aún resuenan en 2017 cuando barrió la elección de mitad de período con 40% en todo el país y 41% en la provincia de Buenos Aires derrotando a Cristina Fernández de Kirchner. En ese país lejano, la victoria de juntos para el cambio en la ciudad de Buenos Aires también fue devastada con una Lilita Carrió como candidata y el 50% de los votos a casi 30 puntos de Daniel Filmus, en la segunda posición, representando un espacio que parecía terminado. En ese octubre, Macri celebró sus resultados y habló sobre un plan a largo plazo. “Esta generación cambiará la historia para siempre. Estamos comenzando a recorrer los veinte mejores años en Argentina. Me convertí en fanático de cada uno de ustedes, en referencia a los Argentinos”. Al poco tiempo, Kirchnerismo que parecía dividido para siempre renacido de las cenizas, 14 toneladas de piedras acecharon al Congreso para derribar la reforma de las pensiones y dos años después, Alberto Fernández, Cristina Fernández de Kirchner, Axel Kicillof y Sergio Massa vivieron la Marcha Peronista a su regreso a Balcarce 50.
Facundo Gómez Minujín, CEO de JP Morgan Argentina, esta semana hizo una exposición sobre el “escenario político y económico global”, en el que aseguró que El resultado en elecciones legislativas es “un evento fundamental” ya que “podría reforzar el esquema económico actual”. “Los inversores están mirando lo que sucede en octubre. Otros más cautelosos pensarán si el presidente tendrá la posibilidad de hacer reformas estructurales”, continuó. La racional de su análisis gira en torno a algo que todavía está fresco en la memoria internacional: “Argentina proviene de una sucesión de crisis y ningún presidente logra la reelección. Eso genera escepticismo”, dijo. La propia Kristalina Georgieva, jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI), había declarado en la misma melodía cuando invitó a continuar con el plan y encontró reacciones de dos de sus viejos conocidos: Axel Kicillof y Cristina Kirchner.
El Figura del gobernador Es otro de los puntos que los inversores están de cerca. Lucas Romero, Jefe de Sinopsis, publicó esta semana una encuesta en la que el fanático de John Maynard Keynes comienza a reflejar: ahora pudo editar un nuevo libro llamado a Keynes en el que reorganizan su tesis doctoral escrita hace 20 años, con el presidente que se define como “demolición de keynesians”. La silueta de ambos muestra dos países con posiciones tan antagónicas como preocupantes Del prisma internacional. Tienen casi los mismos niveles de rechazo a nivel nacional (55.1% el líder libertario contra el 51.9% del líder K) y también la aceptación (40.9% contra el 39.2%), según la encuesta de sinopsis, la primera que muestra esa fotografía. Aunque entre los neutros, el techo es mayor para el defensor del estado principal (8.1%) versus el líder de la idea del estado criminal (3.9%).
“Si la economía crece, la inflación se ralentiza y la agresión cae es muy posible que la imagen del gobierno crezca y la de Kicillof cae. Pero si eso no sucede, está cada vez más claro que será su antagonista natural durante dos años”, dijo un consultor preocupado por preservar su récord. “No quiero que se enojen conmigo de nuevo, pero Si esta historia no actúa a tiempo, la vimos ”, Murmuró.
En El mundo de la microeconomía También hay una revolución silenciosa. El ministro de economía, Luis Caputo, Se refirió a un “cambio fundamental para el cual es importante que cambiemos la cabeza”. Y agregó: “La disminución del costo argentino ya no se debe a las devaluaciones. Vendrá por cuatro factores: Tres que tienen que ver con nosotros y uno del sector privado. Debemos continuar bajando impuestos, desregulando y abrir la competencia. De los privados tienes que invertir nuevamente ”, dijo en la apertura de la Expoefi, la exposición de la economía y las finanzas donde dijo el presidente de la nación presente.
Allí, varios de los principales economistas en Argentina que hablan con el cual del gobierno generalmente nos cuestionan sobre su análisis y pronósticos. “En 2023, cuando habló con un cliente, a nadie le importaba la demanda o los costos, lo que importaba era la relación con el regulador, si había dólares y si le permitían arreglar los costos”, resumió él. Marina Dal Poggeto, Titular de Ecogo. Luego agregó: “En 2024, cuando era el cambio de régimen, todos comenzaron a preocuparse por la demanda y el aumento de impuestos. La relación con el regulador ya no era importante. Y hoy la pregunta, frente a una escalada en los costos, es que no hay aumento en la productividad sistémica que lo compensa. Más allá de la agenda de la dreegulación de Federico Federico. [Sturzenegger]En la economía argentina, debe trabajar en costos logísticos, cultura fiscal y mercado laboral. Es decir, hay una regla de juego, y si quieres la mejor ventaja competitiva, tienes que ir a la informalidad, lo que hace que el esquema sea insostenible. La pregunta es si esto dura seis meses, dos o 10 años. Para hacer esto más sostenible, debe haber acuerdos políticos que le permitan trascender un gobierno ”, concluido.
“Vamos a optar por las reformas estructurales que son tan necesarias: fiscal, laborista y pensión. Esto será decidido por el presidente y la política, pero son muy necesarios para continuar bajando el costo argentino y el desánimo de la informalidad”, dijo Caputo en otra parte de su discurso. Las “reformas estructurales” que se encuentran así son parte de la próxima discusión, muy probablemente con mayor énfasis después de las elecciones de mediana plazo y allí entra Otro factor de preocupación en los negocios a lo que el inesperado asociado con un “cisne negro”, En referencia a los fenómenos inesperados de Nassim Taleb. “Junto con el cambio, irrumpió en el último pasante en el que se destruyeron los puentes que nunca podrían ser reconstruidos, por ejemplo, entre Mauricio y Jorge Macri y Horacio Rodríguez Larreta. Hoy lo mismo está sucediendo entre los avances por la libertad y el profesional. ¿Cómo van a regresar después de las cosas que se dicen? ¿La lucha constante con la que colaboró legislativamente en casi todo, excepto la designación de Ariel Lajo? “Sintetizó a un hombre de negocios cuyo apellido es una marca. La lucha por el poder excede el valor presente o futuro de las listas Y antes de ese escenario, las multinacionales, que aplauden las reformas, aplican principalmente el “espera y mira” [esperar y ver]. “Si a la ola económica que ven con muy buenos ojos, se agrega la estabilidad política, el país puede salir de su trampa”, agregó otro empresario argentino que pidió que no fuera convocado para estar fuera del radar de las redes sociales. “No me llevo bien con ese mundo”, plantó.
En estos días, varios documentos confidenciales también circulan con cuestiones específicas de lo que llaman “crisis” en la jerga de la comunicación: de las compañías que tuvieron que revertir sus aumentos después de ser expuestos en las redes sociales a otros como Stellantis – Fiat, Citroën, Jeep y Peugeot, que difuminaron un aumento antes de un tweet del Ministro de Economía. “Rompería la relación de confianza con el sector”. De hecho, la industria automotriz es uno de los ganadores en ventas hasta ahora del gobierno de Milei.
Entre los lugareños estaba Claudio Rodríguez, Propietario de Syntoplast, la empresa argentina líder en el mercado de pintura, que Él resumió lo que está viviendo como un cambio de paradigma: “Hace un año Comenzamos a ser empresarios y dejamos de ser cabilderos. Hasta que no hace mucho tiempo, lo único importante era obtener materia prima para producir y el que lo logró podría hacer lo que quería con los precios. Hoy la realidad es otra y la competitividad es esencial. Como empresarios, tenemos que invertir y aquellos que en los últimos años solo jugaron el lobby son complicados “, disparó. Su desembolso de US $ 100 millones en cinco años busca aumentar la productividad y competir en el nuevo contexto. Pero afirmó que el gasto público continúa siendo reducido en todos los niveles del estado y que los costos laborales son 30% más altos que se revisan de Brasil.
¿Puede Argentina romper el techo de crecimiento de los últimos 12 años? ¿El Banco Central (BCRA) protegerá sus reservas para lograr el acceso al crédito nuevamente? Para los analistas, el gobierno logró un apoyo específico con el préstamo de US $ 20,000 millones que hizo el Fondo Monetario Internacional, Además, el apoyo explícito del Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Batsent. “El éxito de este programa es que el banco central acumule reservas para reducir el riesgo del país y el acceso a los mercados. 15 meses de administración van y siguen siendo negativos alrededor de US $ 7000 millones”, dijo Rodolfo Santángelo, Consultores de M&S. Por su parte, Alejo Costa de Max Capital dijo que “hoy el gobierno está priorizando que el tipo de cambio es lo más bajo posible para reducir con inercia inflacionaria”. Pero ante lo que viene en una frase del titular de un fondo de inversión muy grande. “Me dijo que lo que quería era que Argentina nos diera $ 20,000 millones y no los usara. Eso es un poco lo que el mercado del país quiere”, concluyó. Por supuesto, La historia muestra que el mercado no tiene que hablar con el corazón porque, como el ex ministro de economía de Raúl Alfonsín, Juan Carlos Pugliese diría, la respuesta siempre llega a través del bolsillo.